Han pasado por mis manos todos los ejemplares de la Revista Quercus, la asociación naturalista a la que pertenezco está suscrita. Tenemos todos los ejemplares, conocía, aunque ya no me acordaba, ese artículo.Sylvanus escribió: ↑Jue Jun 06, 2019 1:54 am Montearabí, no sé cuántos años tienes. Yo 46, y te aseguro que llevo interesándome por estos temas desde que tengo uso de razón, que viene a ser desde los tres años...
Tengo meridianamente claro todo lo que leía sobre el lince ibérico en los 80, y en los 90. Y no, no te estoy hablando de Murcia ni de la Comunidad Valenciana. Antes te he puesto la tabla de poblaciones y ejemplares avalada incluso por WWF.
Año 1994 (inicios del Life, por cierto). Sierra de la Malcata, Portugal.
Lince ibérico Malcata.jpg
Uno de los ejemplares capturados para reconocimiento, en este caso una hembra, a la que se puso radiocollar.
"Fueron utilizados básicamente dos métodos para el estudio del lince, en primer lugar la recogida de indicios de su presencia, y, en segundo lugar, el trampeo para la captura de individuos y la colocación de collares radiotransmisores" (...)
Ecología y conservación del lince ibérico en la sierra portugesa de Malcata. Quercus Febrero 1994.
http://www.iberlince.eu/images/docs/8_H ... alcata.pdf
Y no, no fue todo tan primitivo y básico con el lince como unas cuantas encuestas sobrevaloradas de Delibes, ni mucho menos...
Eso sí, apenas cinco o siete años después, y coincidiendo con los enormes y faraónicos LIFE que se aventuraban...Sólo quedaban oficialmente linces recluidos en Andalucía, en Andújar y Doñana que apenas rondaban el centenar...
Sin embargo varias puntualizaciones.
1. Sólo se captura un ejemplar, al que se le pone un collar radiotransmisor.
2. Los excrementos se recogen por tipología, es decir no se hacen análisis genéticos. Son solo excrementos atribuibles al lince, y ya se sabe lo que pasa con esto, el margen de error es tremendo. Y así lo avalan otros estudios. Se solapan con los de gato montés, perros asilvestrados que han comido conejo, etc. , por no decirte con los del zorro, te podría dar un dato de este último que es tremendo, el margen de error que dio el estudidio, con muestras que se creian que eran de gato montés, y sin embargo el 90 y pico por ciento, en realidad fueron de zorro, ahí lo dejo.
3. Lo dice el artículo, se han basado en indicios de su presencia, basicamente, y además, de forma complenentaria, encuestas orales a los habitantes de la zona, y por experencia , ya se sabe que pasa con esto, y con los excesos de imaginación o confusiones.
4. Al final del artículo dicen, literalmente, que los datos están "desactualizados" en cuanto a la estimación de linces, manda cojons, porque diversos factores han provocado una regresión de la especie en el año que publican el artículo, debido a diferentes causas, talas forestales, desmontes, carreteras, y pérdida de hábitat, además del declive del conejo. O sease, están proyectando, en realidad, un estimación de linces con el espejo retrovisor en marcha, en el pasado. Este trabajo, bajo ningun cocepto es criticable, los medios eran los que eran, pero sí hay que ponerlo bajo cuarentena. Ahora ya no se publica un artículo así en Quercus, afortunadamente.