EL LINCE EN LEÓN
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
Re: EL LINCE EN LEÓN
Que tengamos osos fuera de su zona "habitual" no es muy descabellado. Que hoy por hoy sigan existiendo linces en las zonas que comentas es practicamente imposible. El lince sin conejo es una quimera. Y sinceramente que tan al norte existiesen poblaciones es una mera curiosidad. Suficiente hay con crear nuevas poblaciones en el sur y mantenerlas conectadas entre si, como para intentar crear una población al otro lado de la Peninsula.
Re: EL LINCE EN LEÓN
He referido las noticias publicadas por Grande del BrÃo en 1998, las de CEDENAT-la CODA en 1997, las de Manuel MartÃnez de la Iglesia (biólogo y director de ADENAT en León) y hasta el diario de sesiones del Parlamento de Castilla y León de 2002... Yo creo que esos datos son irrebatibles para su época, se mire como se mire. Otra cosa distinta es que me digas que ahora mismo pueda estar extinto. Pero antes, sólo el quijotismo ibérico podÃa sostener una postura incrédula... Personalmente, he conocido personas que han visto linces muy de cerca, tan de cerca y con tanta tranquilidad que no hay posibilidad de error. Y, a nivel oficial, en 1999, un dictamen pericial del Sevicio de Medio Ambiente redactado por mandato judicial, con ocasión del incendio de los pinares del Teleno, informaba que era posible la existencia del félido en la zona de la sierra.
Ahora es probable que haya desaparecido, pero aquà no se ha hecho ningún estudio sobre el lince desde entonces; y menos en condiciones como para darlo por muerto de forma anticipada. A mà me parece que si no se estudia el tema de la Historia de Roma no se puede alegar que el Imperio Romano nunca existió.
Ahora es probable que haya desaparecido, pero aquà no se ha hecho ningún estudio sobre el lince desde entonces; y menos en condiciones como para darlo por muerto de forma anticipada. A mà me parece que si no se estudia el tema de la Historia de Roma no se puede alegar que el Imperio Romano nunca existió.
Re: EL LINCE EN LEÓN
Respecto al tema "conejo" aquà ha existido bastante, aunque ahora su situación es deficiente. No obstante, el lince de aquà puede ser el boreal, y se puede dar la casualidad de que hayan coexistido las dos especies hasta tiempos muy recientes. El animal grande que caza en la nieve indica que puede ser el boreal; incluso Grande en su libro refiere que los paisanos de los Ancares aseguran que ataca los corzos.
Aquà el lince ha asaltado gallineros domésticos y también ha matado conejos domésticos.
Aquà el lince ha asaltado gallineros domésticos y también ha matado conejos domésticos.
Re: EL LINCE EN LEÓN
Buenos dÃas, amigo disidente (¿eres del Frente Popular de Judea o del Judaico Popular?
)
Ahora que hemos estado volviendo a este asunto de las poblaciones secretas con el tema de la SerranÃa de Cuenca, resulta que aparece otra población en León
Sólo querÃa recordarte este hilo
http://www.ellinceiberico.com/foro/view ... f=3&t=1213
Se llama Sistema Central aunque luego se mezcla con Montes de Toledo, pero creo que es muy ilustrativo de los resultados que se obtenÃan antes con las metodologÃas de huellas, maullidos, avistamientos de terceros...
Sin acritud, ¿eh?, que a mà no me va nada en el tema, pero es que creo que es volver una y otra vez sobre lo mismo
Saludos
Yo
P.D.: sobre lo del manual del lince en la mesa de un técnico a mà solo me dice que le puede gustar el tema. Como dicen en las pelÃculas de abogados, es circunstancial. Yo leo muchos libros sobre alpinismo y en cambio en mi vida me he puesto unos crampones o un piolet

Ahora que hemos estado volviendo a este asunto de las poblaciones secretas con el tema de la SerranÃa de Cuenca, resulta que aparece otra población en León
Sólo querÃa recordarte este hilo
http://www.ellinceiberico.com/foro/view ... f=3&t=1213
Se llama Sistema Central aunque luego se mezcla con Montes de Toledo, pero creo que es muy ilustrativo de los resultados que se obtenÃan antes con las metodologÃas de huellas, maullidos, avistamientos de terceros...
Sin acritud, ¿eh?, que a mà no me va nada en el tema, pero es que creo que es volver una y otra vez sobre lo mismo
Saludos
Yo
P.D.: sobre lo del manual del lince en la mesa de un técnico a mà solo me dice que le puede gustar el tema. Como dicen en las pelÃculas de abogados, es circunstancial. Yo leo muchos libros sobre alpinismo y en cambio en mi vida me he puesto unos crampones o un piolet
Re: EL LINCE EN LEÓN
Yo creo que estamos discutiendo técnicos contra investigadores.
No pongo en duda los nuevos métodos técnicos, pero no se puede prescindir de los sistemas anteriores empleados para comprobar o asegurar la presencia de una especie detreminada en un concreto lugar. Y esto es lo que está pasando con el tema del lince.
1º. Si únicamente valieran los estudios realizados con cámaras sensibles al calor o con unas personas contratadas por una CC.AA. para investigara si el lince existe en tal sitio, se podrÃa sostener mutatis mutandis que los estudios y opiniones de Buffon, López Seoane, Ãngel Cabrera, Paz Graells y otros naturalistas históricos eran todo mentira. Y que un grupo de chavales, aficionados-entusiastas, estudiantes o doctorandos de Ciencias Biólogicas (nacidos en una gran ciudad y sin haber dormido ningún dÃa en el monte, la mayor parte de ellos) acababan de descubirir la existencia de una especie (el lince ibérico) en Ãndujar, Doñaña, etc. Esto serÃa el colmo.
2º. Que los sistemas de telemetrÃa, cámaras fotográficas, averigüación del ADN son válidos NO LO DISCUTE NADIE ¡FaltarÃa más!... Pero esos sistemas proceden de EE. UU. donde la gran extensión geográfica, los grandes espacios salvajes que tiene el estado norteamericano... y las grandes poblaciones de animales salvajes permiten emplear esos sistemas con eficacia y bajo coste. Y ha sido asà porque para estudiar la población de osos de Alaska, verbigracia, lo más sencillo (y económico) es marcar unos pocos ejemplares y seguir sus movimientos. No se ven los americanos contratando cientos y miles de expertos en seguimiento fauna y huellas para a seguir a miles de osos...
3º. Este sistema de estudio de grandes poblaciones de animales salvajes en espacios apenas inalterados se ha trasladado a España (cero que con el estudio de "Salsero", el oso de Riaño en 1986) . Fue buena la experiencia, pero fue suficiente. Y se aplicó en un espacio muy alterado por el hombre, pequeño, y con una población de animales al borde de la extinción.
4º. Pero que ese sistema sea el único para estudiar grupos de fauna en estado terminal es gravÃsimo e irresponsable a mi parecer, si únicamente se consideran como válidos tales métodos y se desprecian otros sistemas tradicionales que también aportan noticias y datos; pues se dejan sin analizar territorios donde sobreviven grupos relÃcticos.
5º. Personalmente, he estudiado estos datos de León y zonas lÃmitrofes desde 1994 hasta 2005, y tras analizar todos los datos conocidos y hablar con unos y otros (paisanos, naturalistas y técnicos) he llegado a varias conclusiones: linces hasta el año 2000 aproximadamente, y a partir de aquà no se ha estudiado nada...
6º. Como he dicho antes, le doy más importancia a las opinones de Grande del BrÃo, Hernando Ayala o MartÃn Grade (a quienes conozoco personalmente y sé como trabajan) que a otras opiniones. Y no soy sólo yo: en la actualidad, se está imprimiento el Diccionario Biográfico Español, por la Real Academia de la Historia, en el que se recopilan las biografÃas más importantes de aquellos españoles que han destacado por sus actividades cientÃficas, polÃticas, etc. Únicamente, solo hay dos naturalistas con vida incorporados a ese Diccionario (de bastantes volúmenes, por cierto): Miguel Delibes y Grande del BrÃo. Es decir cada uno con sus técnicas y métodos, pero perfectamente hábiles para conocer la Naturaleza española, y es que cada maestrillo tiene su librillo.
7ª). Delibes, que maneja mucha información, sabe que para un estudio con técnicas, digamos "americanas", arroje resultados positivos debe efectuarse donde haya más densidad de animales. Por tanto, esos estudios se están realizado en el Sur. Mas pensar que ese sistema fuera efectivo en las sierras del Teleno, Cabrera, Trevinca, Ancares y resto de la cordillera Cantábrica es muy dudoso. Estas montañas son enormes con más de 2.000 metros, con docenas de valles angostos y grandes desniveles y vegetación atlántica y mediterránea a la par. No es la misma orografÃa que Doñana (una planicie) o Andújar. Ni los linces que hay en AndalucÃa son los raros que se ven por aquÃ. Eso está claro, al menos para mÃ.
Un cordial saludo.-
No pongo en duda los nuevos métodos técnicos, pero no se puede prescindir de los sistemas anteriores empleados para comprobar o asegurar la presencia de una especie detreminada en un concreto lugar. Y esto es lo que está pasando con el tema del lince.
1º. Si únicamente valieran los estudios realizados con cámaras sensibles al calor o con unas personas contratadas por una CC.AA. para investigara si el lince existe en tal sitio, se podrÃa sostener mutatis mutandis que los estudios y opiniones de Buffon, López Seoane, Ãngel Cabrera, Paz Graells y otros naturalistas históricos eran todo mentira. Y que un grupo de chavales, aficionados-entusiastas, estudiantes o doctorandos de Ciencias Biólogicas (nacidos en una gran ciudad y sin haber dormido ningún dÃa en el monte, la mayor parte de ellos) acababan de descubirir la existencia de una especie (el lince ibérico) en Ãndujar, Doñaña, etc. Esto serÃa el colmo.
2º. Que los sistemas de telemetrÃa, cámaras fotográficas, averigüación del ADN son válidos NO LO DISCUTE NADIE ¡FaltarÃa más!... Pero esos sistemas proceden de EE. UU. donde la gran extensión geográfica, los grandes espacios salvajes que tiene el estado norteamericano... y las grandes poblaciones de animales salvajes permiten emplear esos sistemas con eficacia y bajo coste. Y ha sido asà porque para estudiar la población de osos de Alaska, verbigracia, lo más sencillo (y económico) es marcar unos pocos ejemplares y seguir sus movimientos. No se ven los americanos contratando cientos y miles de expertos en seguimiento fauna y huellas para a seguir a miles de osos...
3º. Este sistema de estudio de grandes poblaciones de animales salvajes en espacios apenas inalterados se ha trasladado a España (cero que con el estudio de "Salsero", el oso de Riaño en 1986) . Fue buena la experiencia, pero fue suficiente. Y se aplicó en un espacio muy alterado por el hombre, pequeño, y con una población de animales al borde de la extinción.
4º. Pero que ese sistema sea el único para estudiar grupos de fauna en estado terminal es gravÃsimo e irresponsable a mi parecer, si únicamente se consideran como válidos tales métodos y se desprecian otros sistemas tradicionales que también aportan noticias y datos; pues se dejan sin analizar territorios donde sobreviven grupos relÃcticos.
5º. Personalmente, he estudiado estos datos de León y zonas lÃmitrofes desde 1994 hasta 2005, y tras analizar todos los datos conocidos y hablar con unos y otros (paisanos, naturalistas y técnicos) he llegado a varias conclusiones: linces hasta el año 2000 aproximadamente, y a partir de aquà no se ha estudiado nada...
6º. Como he dicho antes, le doy más importancia a las opinones de Grande del BrÃo, Hernando Ayala o MartÃn Grade (a quienes conozoco personalmente y sé como trabajan) que a otras opiniones. Y no soy sólo yo: en la actualidad, se está imprimiento el Diccionario Biográfico Español, por la Real Academia de la Historia, en el que se recopilan las biografÃas más importantes de aquellos españoles que han destacado por sus actividades cientÃficas, polÃticas, etc. Únicamente, solo hay dos naturalistas con vida incorporados a ese Diccionario (de bastantes volúmenes, por cierto): Miguel Delibes y Grande del BrÃo. Es decir cada uno con sus técnicas y métodos, pero perfectamente hábiles para conocer la Naturaleza española, y es que cada maestrillo tiene su librillo.
7ª). Delibes, que maneja mucha información, sabe que para un estudio con técnicas, digamos "americanas", arroje resultados positivos debe efectuarse donde haya más densidad de animales. Por tanto, esos estudios se están realizado en el Sur. Mas pensar que ese sistema fuera efectivo en las sierras del Teleno, Cabrera, Trevinca, Ancares y resto de la cordillera Cantábrica es muy dudoso. Estas montañas son enormes con más de 2.000 metros, con docenas de valles angostos y grandes desniveles y vegetación atlántica y mediterránea a la par. No es la misma orografÃa que Doñana (una planicie) o Andújar. Ni los linces que hay en AndalucÃa son los raros que se ven por aquÃ. Eso está claro, al menos para mÃ.
Un cordial saludo.-
Re: EL LINCE EN LEÓN
El manual a que me refiero tenÃa unas 300 páginas, con el dibujo de un lince en la portada. No lo habÃa visto en mi vida, y poseÃa ya años; tenÃa toda la pinta de ser un informe elaborado para uso del personal técnico de la Junta de Castilla y León. En absoluto, se trataba de un libro que puede adquirirse por el público.
Se olvida lo que antes he comentado de refilón: en octubre de 1998, el Servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León elaboró un informe inédito para presentar en los Juzgados de Astorga, en relación con el incendio de la sierra del Teleno de 1998 que habÃa calcinado más de 5.000 hectáresas de arbolado. Pues bien, en su página 13, a la hora de contabilizar las especies faunÃsticas existentes en el sector, señala la presencia del lince como posible y respecto al oso comenta que existió en la sierra hasta los años cincuenta, aproximadamente. Este informe viene detallado en la bibliografÃa que el libro de Grande del BrÃo, Hernando Ayala y Piñeiro publicaron sobre el oso en 2002.
Aunque más importante que estas noticias lo tiene la recopilación de datos que, sobre la sierra del Teleno y zonas limÃtrofes, efectuara la Asociación Cultural Monte Irago (editora de la revista "Argutorio") en el año 1997: son muy claros las informaciones y comentarios que allà se plasman (parte de estas noticias fueron enviadas en su dÃa a Delibes).
Por otra parte, el mismo libro de Grande y Hernando dice lo siguiente, en su página 88:
De acuerdo con los datos oficiales, la población de linces ibérica habrÃa quedado restringida actualmente a determinados núcleos en la mitad meridional de España, siendo asÃ, que, por el contrario, solamente ya en las provincias de León, Zamora y Salamanca, dos de los autores del presente trabajo (Grande del BrÃo y Hernando Ayala) han localizado y delimitado un total de setenta y dos términos municipales, donde el lince sobrevive, todavÃa, en la actualidad...
En lo que respecta a la provincia de Zamora, el biólogo de Benavente, José Ignacio Regueras Grande, publica en el núm. 11 de la revista Brigecio (año 2001 y dependiente del CSIC) varios datos de linces hasta el año 2000; entre ellos, cabe citar por su relevancia: un lince atrapado por un cepo en la comarca del Sayago, comunicado por un ingeniero del antiguo ICONA, asà como un folleto de la misma Junta de Castilla y León de 1987 donde se indicaba expresamente la existencia de la especie en Sanabria...
Y en lo que respecta a Asturias, creo que Nores publicó algo al respecto hace más de 20 años, y Torrente igualmente, aunque de fecha más reciente.
Se olvida lo que antes he comentado de refilón: en octubre de 1998, el Servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León elaboró un informe inédito para presentar en los Juzgados de Astorga, en relación con el incendio de la sierra del Teleno de 1998 que habÃa calcinado más de 5.000 hectáresas de arbolado. Pues bien, en su página 13, a la hora de contabilizar las especies faunÃsticas existentes en el sector, señala la presencia del lince como posible y respecto al oso comenta que existió en la sierra hasta los años cincuenta, aproximadamente. Este informe viene detallado en la bibliografÃa que el libro de Grande del BrÃo, Hernando Ayala y Piñeiro publicaron sobre el oso en 2002.
Aunque más importante que estas noticias lo tiene la recopilación de datos que, sobre la sierra del Teleno y zonas limÃtrofes, efectuara la Asociación Cultural Monte Irago (editora de la revista "Argutorio") en el año 1997: son muy claros las informaciones y comentarios que allà se plasman (parte de estas noticias fueron enviadas en su dÃa a Delibes).
Por otra parte, el mismo libro de Grande y Hernando dice lo siguiente, en su página 88:
De acuerdo con los datos oficiales, la población de linces ibérica habrÃa quedado restringida actualmente a determinados núcleos en la mitad meridional de España, siendo asÃ, que, por el contrario, solamente ya en las provincias de León, Zamora y Salamanca, dos de los autores del presente trabajo (Grande del BrÃo y Hernando Ayala) han localizado y delimitado un total de setenta y dos términos municipales, donde el lince sobrevive, todavÃa, en la actualidad...
En lo que respecta a la provincia de Zamora, el biólogo de Benavente, José Ignacio Regueras Grande, publica en el núm. 11 de la revista Brigecio (año 2001 y dependiente del CSIC) varios datos de linces hasta el año 2000; entre ellos, cabe citar por su relevancia: un lince atrapado por un cepo en la comarca del Sayago, comunicado por un ingeniero del antiguo ICONA, asà como un folleto de la misma Junta de Castilla y León de 1987 donde se indicaba expresamente la existencia de la especie en Sanabria...
Y en lo que respecta a Asturias, creo que Nores publicó algo al respecto hace más de 20 años, y Torrente igualmente, aunque de fecha más reciente.
Re: EL LINCE EN LEÓN
Se trataría de una zona de "contacto", en ese área tan especial ibérica que desde ciertas partes de Galicia, pasando por Zamora Y León, en general todo el sur de la Cantábrica, Sistema Ibérico Norte, y hasta el Prepirineo, puede entenderse como la transición entre dos grandes espacios geográficos, el eurosiberiano y el mediterráneo, el lugar donde podría haberse producido mayor interacción en los últimos siglos pasados entre linces boreales y linces ibéricos.
A mí siempre que haya espacio y presas para el lince ibérico, y no se cierre o frene la necesaria llegada también del boreal al ambiente eurosiberiano en Iberia, no me parece mal en absoluto. Al ibérico hay que encontrarle cualquier hábitat acorde a sus posibilidades disponible a nivel peninsular.
https://www.diariodeleon.es/articulo/pr ... 82647.html
Siempre tiene que haber una nota triste, o de cabreo, y para mí, es ésta:
«Además de los estudios del hábitat, de la conectividad y fragmentación del territorio y de otros parámetros también hay que valorar la aceptación social de este proyecto ya que sin consenso no hay garantías de éxito para ninguna especie» (...) "En general, la actividad agraria y ganadera se puede desarrollar de forma compatible con la presencia de un carnívoro como el Lince ibérico, excepto si se interfiere en los momentos más sensibles de su ciclo vital: durante la reproducción."
Es inconcebible que siempre haya que estar "pidiendo permiso" y pasando el filtro para actuar en defensa de los valores naturales en peligro
Una vez más, y como el que no quiere, ya están dando por hecho o dejando entrever que la actividad agraria y ganadera puede no ser desarrollable de forma compatible con la presencia de otros carnívoros que no sean el lince ibérico
A mí siempre que haya espacio y presas para el lince ibérico, y no se cierre o frene la necesaria llegada también del boreal al ambiente eurosiberiano en Iberia, no me parece mal en absoluto. Al ibérico hay que encontrarle cualquier hábitat acorde a sus posibilidades disponible a nivel peninsular.
https://www.diariodeleon.es/articulo/pr ... 82647.html
Siempre tiene que haber una nota triste, o de cabreo, y para mí, es ésta:
«Además de los estudios del hábitat, de la conectividad y fragmentación del territorio y de otros parámetros también hay que valorar la aceptación social de este proyecto ya que sin consenso no hay garantías de éxito para ninguna especie» (...) "En general, la actividad agraria y ganadera se puede desarrollar de forma compatible con la presencia de un carnívoro como el Lince ibérico, excepto si se interfiere en los momentos más sensibles de su ciclo vital: durante la reproducción."
Es inconcebible que siempre haya que estar "pidiendo permiso" y pasando el filtro para actuar en defensa de los valores naturales en peligro

Una vez más, y como el que no quiere, ya están dando por hecho o dejando entrever que la actividad agraria y ganadera puede no ser desarrollable de forma compatible con la presencia de otros carnívoros que no sean el lince ibérico

-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados