El Conejo de Monte y sus enfermedades.
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- 10
- Contactar:
Re: El Conejo de Monte
¿Ya no es el 90 % de conejos? Ahora el 75 %, o sea que vamos mejorando.
Es raro que los zorros, que "han cambiado su dieta", se reduzcan numéricamente, y que los linces, que supuestamente no la cambian, con la inmensa reducción de conejos no se reduzcan. También es raro que ginetas y meloncillos tampoco cambien de presas ante un reducción tan drástica de conejos, y no disminuya su número tampoco.
Claro que si el zorro tiene más dificultad para cazar conejos, es normal que cuando no abunden tanto le sea más difÃcil acceder a ellos, y por tanto se vea en un aprieto. Lo que es más complicado de entender es que los supuestamente especialistas no se vean afectados.
Todo esto lo que indica, después de todo, es que ha seguido habiendo conejos suficientes para el lince, si es que no disminuyó la población de este, y otros carnivoros seguÃan zampando conejos igual; por lo cual en el fondo no estaban obligados a cambiar de presa.
Y también es raro que no haya dispersión juvenil de linces, cuando lo lógico es que si no hay alimento, o no pueden alimentarse de otras presas, antes de morirse de hambre se dispersen.
En todo esto habrÃa que ver también la distribución estacional de las presas, y, por supuesto, estudios en otros lugares, porque lo que pase en Doñana pudiera ser que simplemente respondiera a unas condiciones especÃficas.
Es raro que los zorros, que "han cambiado su dieta", se reduzcan numéricamente, y que los linces, que supuestamente no la cambian, con la inmensa reducción de conejos no se reduzcan. También es raro que ginetas y meloncillos tampoco cambien de presas ante un reducción tan drástica de conejos, y no disminuya su número tampoco.
Claro que si el zorro tiene más dificultad para cazar conejos, es normal que cuando no abunden tanto le sea más difÃcil acceder a ellos, y por tanto se vea en un aprieto. Lo que es más complicado de entender es que los supuestamente especialistas no se vean afectados.
Todo esto lo que indica, después de todo, es que ha seguido habiendo conejos suficientes para el lince, si es que no disminuyó la población de este, y otros carnivoros seguÃan zampando conejos igual; por lo cual en el fondo no estaban obligados a cambiar de presa.
Y también es raro que no haya dispersión juvenil de linces, cuando lo lógico es que si no hay alimento, o no pueden alimentarse de otras presas, antes de morirse de hambre se dispersen.
En todo esto habrÃa que ver también la distribución estacional de las presas, y, por supuesto, estudios en otros lugares, porque lo que pase en Doñana pudiera ser que simplemente respondiera a unas condiciones especÃficas.
Última edición por rompecercas el Sab Jul 02, 2011 3:12 pm, editado 3 veces en total.
Re: El Conejo de Monte
Los especialistas no se ven afectados, por las continuas repoblaciones de conejo que se hacen. En la mayorÃa de cotos, donde hay linces también están los corrales de alimentación, que se han creado para alimentar a las hembras y a sus crÃas.
Nosotros hemos soltado 600 conejos y los cotos colindantes han hecho lo mismo.
Donde 300 están en corrales donde entran los linces pero no lo hace el zorro y otros 300 están en majanos de hormigón, donde tampoco puede entrar el zorro, ya que donde más ataca el zorro es en las gazaperas que las excavan y se comen todos los gazapos.
Nosotros hemos soltado 600 conejos y los cotos colindantes han hecho lo mismo.
Donde 300 están en corrales donde entran los linces pero no lo hace el zorro y otros 300 están en majanos de hormigón, donde tampoco puede entrar el zorro, ya que donde más ataca el zorro es en las gazaperas que las excavan y se comen todos los gazapos.
Re: El Conejo de Monte
Hola a todos,los linces "jamas" han visto reducido su numero por falta de conejos,si les fastidia un poco mas (en cuanto a alimentacion se refiere) que hayan dejado de existir: los bisontes,uros,alces,ciervos gigantes de las turberas,caballos salvajes,etc,etc,en fin todas aquellas presas de las cuales se alimenta ya sabeis,en cuanto al conejo? chaaa... menudencias,como el lince iberico no es un especialista ni en el conejo ni en el monte mediterraneo,ya os digo yo que la culpa del ¡¡¡ciervo gigante de las turberas!!!.No hay y no va haber vacuna,hay investigadores que dicen que el conejo deberia de cambiar de situacion en la uicn,yo digo mas que se proteja al conejo en el monte y donde no cause estragos en la agricultura,vamos donde estan opasan las especies que dependen de el,y hoy por hoy el lince depende por entero del conejo lo quieran ver algunos o no.Un saludo a todos.
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- 10
- Contactar:
Re: El Conejo de Monte
Cachola, al final los linces van a ser especialistas, si, pero especialistas en conejos de repoblación y en corrales conejeros.
Pero, ¿cómo se les va pasar por alto a los investigadores lo que dices? ¿serÃan capaces de vender comportamientos naturales cuando los están creando ellos mismos artificialmente?
Tras la epidemia de conejos, los linces siguen comiendo conejos, no se reduce su número, no hay dispersión juvenil... Verdaderamente es un caso para Sherlock Holmes.
Pero, ¿cómo se les va pasar por alto a los investigadores lo que dices? ¿serÃan capaces de vender comportamientos naturales cuando los están creando ellos mismos artificialmente?
Tras la epidemia de conejos, los linces siguen comiendo conejos, no se reduce su número, no hay dispersión juvenil... Verdaderamente es un caso para Sherlock Holmes.
-
- Mensajes: 117
- Registrado: Lun May 09, 2011 8:01 pm
- 9
- Contactar:
Re: El Conejo de Monte
Los estudios de alimentación hechos sobre lince tienen todos el mismo defecto: están hechos examinando los excrementos, buscando huesos y pelos de las presas. Pero los linces comen ungulados (en Doñana sobre todo gamos, y por el número de veces que se observa no son hechos aislados), pero no son tontos y procuran no comerse los pelos, y menos los huesos, por lo que es muy raro que puedan aparecer en heces. Y también comen pequeñas aves cuyos huesos y plumas al ser muy pequeños se disuelven con los ácidos del estómago y no aparecen en excrementos; y algo que no se suele decir, pero que aparece con mucha frecuencia en los estómagos de linces atropellados: anfibios, que por supuesto no dejan ni huesos ni pelos en los excrementos.
Resumiendo: al lince le gusta el conejo, pero come lo que pilla. Algunos investigadores diseñan mal su trabajo, por lo que la proporcion real de cada parte de la dieta es desconocida; pero rectificar es de sabios, y ellos no lo son. Lo malo es que si los trabajos de conservación se basan en conclusiones cientÃficas erróneas, es una perdida de dinero y esfuerzo, o puede ser aún peor, y perjudicar a quien se quiere proteger.
Y para comprobar lo facil que resulta a un "pope" mantener vigentes unas conclusiones erróneas, incompletas o inexactas durante décadas, ahora podemos ver cuantos foreros se indignan con mis comentarios y explican que "fulano no es asi", "a mengano le debe la especie todo"...
Resumiendo: al lince le gusta el conejo, pero come lo que pilla. Algunos investigadores diseñan mal su trabajo, por lo que la proporcion real de cada parte de la dieta es desconocida; pero rectificar es de sabios, y ellos no lo son. Lo malo es que si los trabajos de conservación se basan en conclusiones cientÃficas erróneas, es una perdida de dinero y esfuerzo, o puede ser aún peor, y perjudicar a quien se quiere proteger.
Y para comprobar lo facil que resulta a un "pope" mantener vigentes unas conclusiones erróneas, incompletas o inexactas durante décadas, ahora podemos ver cuantos foreros se indignan con mis comentarios y explican que "fulano no es asi", "a mengano le debe la especie todo"...
-
- Mensajes: 132
- Registrado: Vie Ago 27, 2010 6:04 pm
- 10
- Contactar:
Re: El Conejo de Monte
Hola CACHOLA queria preguntarte un parde preguntas si tiene a bien responderme la 1º ¿como esta la cosa de conejos por la zona donde tienes el coto, por que comentastes que se morian muchos? 2º ¿sabes si alguna de las hembras que campean por tu coto han tenido cachorros?.
Gracias de antemano.
Gracias de antemano.
-
- Moderador
- Mensajes: 2228
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- 12
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: El Conejo de Monte
Yo acudà a la zona de Cachola con él en lo que fue una magnÃfica mañana y pude comprobar la de conejos con mixomatosis que hay por la zona.Vaya,el sábado pasado volvà a una zona cercana y también lo comprobé.
Re: El Conejo de Monte
Hola a todos,garganta profunda uno a examinado unos cuantos excrementos de lince,siempre encuentro lo mismo:conejo y mas conejo,tu dices que come lo que pilla y muchos anfibios individuos atropellados,¿les haces tu la necropsia,que clase de bichos son esos y me puedes decir porque despues de aparecer la ehv.los linces desaparecieron de practicamente toda su area de distribucion? explicamelo por favor.Un saludo a todos.
Re: El Conejo de Monte
Yo lo único que sé es que no se nada.
Comentar que de ser la dependencia del Lince ibérico respecto a la del conejo total, esta serÃa única dentro de los felinos del mundo mundial.
Con esto no quiero decir que tal dependencia no sea cierta, parece ser que donde no hay conejo no hay lince, pero lo que no sé es que esto haya sido asà siempre.
Es evidente que en zonas con gran densidad de conejo el Gato montés depende de este en la misma proporción que el lince, asunto este a tener en cuenta.
Comentaros que tuvimos un tremendo debate los ornitólogos de mi región sobre la dependencia de la Gaviota patiamarilla de los descartes pesqueros o sà esta dependencia era de los vertederos de residuos urbanos.
Analizábamos las egagrópilas y en ellas aparecÃan huesos de pescado, preserbativos, chapas de chorizo, huesos de pollo, huesos de aceituna, etc. un pupurrà de desechos varios.
El debate era en que proporción se alimentaban de los descartes y en que proporción de los desechos domésticos, todo como muy complicado, las proporciones de material no digerido de las egagrópilas eran reflejo del porcentaje de la alimentación o porcentaje de lo no digérible del total, no sé si me explico.
Tomamos la tremenda decisión de ir a las colonias y hacer vomitar a los pollos para ver con qué los alimentaban, la comÃda al no estar del todo digérida serÃa mucho más real que la conclusión extraÃda por las egagrópilas.
Resultado, lombrices de tierra, ni lo uno ni lo otro, los pollos eran alimentados en un 90% por lombrices de tierra.
Deducimos que tampoco era este un dato que confirmaba nada, lo único que deducÃmos es que las Gaviotas patiamarillas de esa colonia alimentaron de lombrices de
tierra a sus pollos durante el periodo del estudio.
Este dato no es extrapolable a la alimentación de la Gaviota patiamarilla en todo su área de distribución y durante todos los años y en durante las cuatro estaciones de año.
Las Aguilas imperiales ibéricas se alimentan del conejo de monte en la misma proporción que el Lince ibérico y tenemos Aguilas imperiales orientales con misma biometrÃa que las ibéricas que no han comido un conejo en su vida, al no haberlos en su área de distribución.
Como conclusión comentar que se están reintroduciendo corzos (Capreolus capreolus) en Andujar, asunto curioso este, se están soltando en el área de distribución actual del Lince ibérico en Andujar.
El lince ibérico depende del conejo de monte en la misma proporción que todo el resto del tinglado de depredadores que habita en su área de distribución. (Aguila real, Imperial, Perdicera, Buho real, Zorro, Tejón, etc.).
Un saludo.
Jonás.
Comentar que de ser la dependencia del Lince ibérico respecto a la del conejo total, esta serÃa única dentro de los felinos del mundo mundial.
Con esto no quiero decir que tal dependencia no sea cierta, parece ser que donde no hay conejo no hay lince, pero lo que no sé es que esto haya sido asà siempre.
Es evidente que en zonas con gran densidad de conejo el Gato montés depende de este en la misma proporción que el lince, asunto este a tener en cuenta.
Comentaros que tuvimos un tremendo debate los ornitólogos de mi región sobre la dependencia de la Gaviota patiamarilla de los descartes pesqueros o sà esta dependencia era de los vertederos de residuos urbanos.
Analizábamos las egagrópilas y en ellas aparecÃan huesos de pescado, preserbativos, chapas de chorizo, huesos de pollo, huesos de aceituna, etc. un pupurrà de desechos varios.
El debate era en que proporción se alimentaban de los descartes y en que proporción de los desechos domésticos, todo como muy complicado, las proporciones de material no digerido de las egagrópilas eran reflejo del porcentaje de la alimentación o porcentaje de lo no digérible del total, no sé si me explico.
Tomamos la tremenda decisión de ir a las colonias y hacer vomitar a los pollos para ver con qué los alimentaban, la comÃda al no estar del todo digérida serÃa mucho más real que la conclusión extraÃda por las egagrópilas.
Resultado, lombrices de tierra, ni lo uno ni lo otro, los pollos eran alimentados en un 90% por lombrices de tierra.
Deducimos que tampoco era este un dato que confirmaba nada, lo único que deducÃmos es que las Gaviotas patiamarillas de esa colonia alimentaron de lombrices de
tierra a sus pollos durante el periodo del estudio.
Este dato no es extrapolable a la alimentación de la Gaviota patiamarilla en todo su área de distribución y durante todos los años y en durante las cuatro estaciones de año.
Las Aguilas imperiales ibéricas se alimentan del conejo de monte en la misma proporción que el Lince ibérico y tenemos Aguilas imperiales orientales con misma biometrÃa que las ibéricas que no han comido un conejo en su vida, al no haberlos en su área de distribución.
Como conclusión comentar que se están reintroduciendo corzos (Capreolus capreolus) en Andujar, asunto curioso este, se están soltando en el área de distribución actual del Lince ibérico en Andujar.
El lince ibérico depende del conejo de monte en la misma proporción que todo el resto del tinglado de depredadores que habita en su área de distribución. (Aguila real, Imperial, Perdicera, Buho real, Zorro, Tejón, etc.).
Un saludo.
Jonás.
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- 10
- Contactar:
Re: El Conejo de Monte
Estas cosas en los estudios de alimentación nunca nos las dicen. Si no se establece una metodologÃa para detectar ciertas cosas, al final sale sólo lo que se va buscando.
Leà el otro dÃa a un ornitólogo que en cierta ciudad las patiamarillas se daban el gran banquete de zánganos de hormiga en el periodo de enjambrazón cazándolas en el aire. Esto no se puede leer en ninguna ficha zoológica.
PodrÃa ser que un lince pudiera sobrevivir una semana, un mes, o un determinado periodo, comiendo sólo batracios en una época de superabundancia; en otra micromamÃferos, reptiles, insectos... un poco de allà y de allá; vamos a ver, ¿un lince hambriendo no comerÃa lombrices? jaja...todo esto puede ir llenando el estómago del felino según disponibilidad.
Y venga, ahora alguién dirá que afirmo que el lince prefiere los batracios a los gordos conejitos... y no, vengo a decir que los linces no tienen porqué comer un conejo cada dÃa de su vida, es más, digo también que si estuvieran obligados a comer exclusivamente conejos en cada momento y época, muy pocos linces podrÃan sobrevivir. O sea, tan importante puede ser tener conejos como tener a los mejor batracios, micromamÃferos aves, o abundantes crÃas de ungulados, o de vez en cuando una hembra de ungulado enferma.
Si obligamos al lince a comer sólo conejos porque hemos arrasado toda vida para darle sólo conejos, seguro que lo terminamos matando.
Leà el otro dÃa a un ornitólogo que en cierta ciudad las patiamarillas se daban el gran banquete de zánganos de hormiga en el periodo de enjambrazón cazándolas en el aire. Esto no se puede leer en ninguna ficha zoológica.
PodrÃa ser que un lince pudiera sobrevivir una semana, un mes, o un determinado periodo, comiendo sólo batracios en una época de superabundancia; en otra micromamÃferos, reptiles, insectos... un poco de allà y de allá; vamos a ver, ¿un lince hambriendo no comerÃa lombrices? jaja...todo esto puede ir llenando el estómago del felino según disponibilidad.
Y venga, ahora alguién dirá que afirmo que el lince prefiere los batracios a los gordos conejitos... y no, vengo a decir que los linces no tienen porqué comer un conejo cada dÃa de su vida, es más, digo también que si estuvieran obligados a comer exclusivamente conejos en cada momento y época, muy pocos linces podrÃan sobrevivir. O sea, tan importante puede ser tener conejos como tener a los mejor batracios, micromamÃferos aves, o abundantes crÃas de ungulados, o de vez en cuando una hembra de ungulado enferma.
Si obligamos al lince a comer sólo conejos porque hemos arrasado toda vida para darle sólo conejos, seguro que lo terminamos matando.
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- 10
- Contactar:
Re: El Conejo de Monte
Yo creo que habrÃa que pedir muy seriamente que se cambiara el modelo de gestión del medio para el lince,
pasar del modelo estrechÃsimo del "coto de conejos" a un modelo de potenciación máxima de biodiversidad.
pasar del modelo estrechÃsimo del "coto de conejos" a un modelo de potenciación máxima de biodiversidad.
Re: El Conejo de Monte
Si hicieramos o hiciesemos un estudio sobre la alimentación del Gato montés (Felix silvestris) en el área actual de distribución del Lince ibérico (Lynx pardinus) tendrÃamos unos resultados calcados, elijo el gato montés por qué es un felino.
Ahà tenemos el caso de la Sierra de Escalona en Murcia, lugar con gran densidad de Conejo de monte y una de las mayores poblaciones de Gato montés de Iberia:
http://www.diarioinformacion.com/vega-b ... 76716.html
También hay Gatos monteses en zonas sin conejo pero no con la densidad de la Sierra de Escalona, ni por asomo.
Yo mantengo mi humilde opinión de que el Lince ibérico se ha extinguido fuera de Doñana y Andujar por culpa de la persecución directa y hoy en dÃa indirecta, atropellos.
¿Como es posible que absolutamente toda la fauna ibérica se extinguió o cuasi se extinguió a mediados del siglo XX por culpa de la persecución humana y el Lince desapareció por culpa de la disminución del conejo?, esto no cuadra.
Ojo que no digo que la dependencia del Lince ibérico hacia el conejo no sea importante, no, es evidente que lo es, pero en igual medida de la dependencia del Aguila ibérica, Aguila perdicera, Buho real, etc. asà lo creo.
Un saludo.
Jonás.
Ahà tenemos el caso de la Sierra de Escalona en Murcia, lugar con gran densidad de Conejo de monte y una de las mayores poblaciones de Gato montés de Iberia:
http://www.diarioinformacion.com/vega-b ... 76716.html
También hay Gatos monteses en zonas sin conejo pero no con la densidad de la Sierra de Escalona, ni por asomo.
Yo mantengo mi humilde opinión de que el Lince ibérico se ha extinguido fuera de Doñana y Andujar por culpa de la persecución directa y hoy en dÃa indirecta, atropellos.
¿Como es posible que absolutamente toda la fauna ibérica se extinguió o cuasi se extinguió a mediados del siglo XX por culpa de la persecución humana y el Lince desapareció por culpa de la disminución del conejo?, esto no cuadra.
Ojo que no digo que la dependencia del Lince ibérico hacia el conejo no sea importante, no, es evidente que lo es, pero en igual medida de la dependencia del Aguila ibérica, Aguila perdicera, Buho real, etc. asà lo creo.
Un saludo.
Jonás.
Re: El Conejo de Monte
Corral no ha criado en la mima paridera, no se si es que con el collar la tenÃan loca o que la hija la a desplazado, lo que se es que no a parido en el mismo sitio .Quiero ver a los del Life para saber donde a parido.
Los conejos este año se han muerto casi toda las camadas, pero yo digo que no hay mal que cien años dure, creo que el conejo superara esta nueva cepa de la enfermedad.
Hay quien les hecha la culpa a los cotos de conejos y somos nosotros los que estamos pagando con nuestro dinero y nuestro trabajo todo el déficit de conejos, también los del Life nos están ayudando bastante.
Los conejos este año se han muerto casi toda las camadas, pero yo digo que no hay mal que cien años dure, creo que el conejo superara esta nueva cepa de la enfermedad.
Hay quien les hecha la culpa a los cotos de conejos y somos nosotros los que estamos pagando con nuestro dinero y nuestro trabajo todo el déficit de conejos, también los del Life nos están ayudando bastante.
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- 10
- Contactar:
Re: El Conejo de Monte
Esta tarde he visto en el campo muchas langostas de las gordas, casi como salchichas. A mi no me entra en la cabeza que un lince no se le hinque el diente a este tipo de comida. Para un animal entre 10 y 20 kilos una langosta de estas serÃa como para un humano una langosta pero de mar. Con unas cuantas, no sólo un cachorro, sino un adulto grande, podrÃa obtener muchas proteinas, durante la temporada adecuada. Si la comparación con el gato montés sirve de algo, hay que decir que a los monteses potencialmente les deben chiflar los insectos, sólo hay que ver a los gatos domésticos atiborrase de polillas en las bombillas, aunque no les falte de nada en casa. Todo vale como proteinas.
Por la otra parte, estoy harto de ver documentales de lobos, osos, guepardos, leopardos... donde sistemáticamente estos grandes depredadores eligen primero a las crÃas, luego a los animales enfermos, a las hembras, y dificilmente alguna vez termina cayendo un macho adulto, pero sobre todo las crÃas son el blanco preferido de todas estos "superdepredadores". Asà que, ¿por qué el lince ibérico tiene que ser diferente? Asà son los depredadores.
Los linces más grandes tienen muy fácil comer crÃas de ungulados, y por otro lado las hembras débiles o enfermas...¡si eso es lo que hacen los lobos! Por otro lado, los cachorros de lince, y los linces pequeños, no veo porqué no pueden alimentarse también de una variedad de presas pequeñas. No se deberÃa acabar el mundo para el lince cuando los conejos escaseen en un medio donde haya muchas otras fuentes de alimentación.
Por la otra parte, estoy harto de ver documentales de lobos, osos, guepardos, leopardos... donde sistemáticamente estos grandes depredadores eligen primero a las crÃas, luego a los animales enfermos, a las hembras, y dificilmente alguna vez termina cayendo un macho adulto, pero sobre todo las crÃas son el blanco preferido de todas estos "superdepredadores". Asà que, ¿por qué el lince ibérico tiene que ser diferente? Asà son los depredadores.
Los linces más grandes tienen muy fácil comer crÃas de ungulados, y por otro lado las hembras débiles o enfermas...¡si eso es lo que hacen los lobos! Por otro lado, los cachorros de lince, y los linces pequeños, no veo porqué no pueden alimentarse también de una variedad de presas pequeñas. No se deberÃa acabar el mundo para el lince cuando los conejos escaseen en un medio donde haya muchas otras fuentes de alimentación.
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados