Chucho escribió: ↑Mar Jun 12, 2018 7:22 am
El lince ya ha sido capturado y trasladado al sur. Ahora especulan en Cataluña con buscar una zona apta para acoger reintroducciones . Els Ports y Prepirineo de Lleida ambas zonas colindantes con Aragón son las candidatas.
Ahí el problema sería el de siempre, son zonas con escasez de conejo.
http://premsa.gencat.cat/pres_fsvp/docs ... 937968.jpg
A lo largo de todo el Prepirineo catalán, la densidad de conejo de monte es "testimonial" según los trabajos de la Generalitat, y la zona de Els Ports, al menos la que se considera Parque Natural, la más "salvaje" o montana, y que viene a coincidir con la R.N.C., no es que sea testimonial, es que lo dan por anecdótico allí, ni siquiera lo marcan en los mapas, aunque existe. Está presente, pero es incluso menos que testimonial.
http://www.baucells.com/loport/wp-conte ... mapa01.png
Inmediatamente contigua está la zona Este del Montsià y Baix Ebre, desde La Sénia a Alcanar, por el sur, hasta más allá de Tortosa, por el norte, donde ahí sí, en zonas con mucho más matorral y sobre todo cultivos, y también carreteras y núcleos de población, el lagomorfo llega incluso a la categoría de "plaga", con los índices más altos de conejo por hectárea...
Si yo tuviera que elegir entre las dos zonas que propones, intentaría recuperar el conejo en el Parque Natural dels Ports, por varias razones.
La primera, es que estaría mucho más cerca de las otras poblaciones ibéricas, siendo previsible que enlazara con otra supuesta reintroducción de ejemplares, en la Comunidad Valenciana.
La segunda es que se recupera un territorio de distribución histórica reciente de la especie, de los años 60.
La tercera, es que seguimos dejando algo alejada la zona de una posible interacción con el lince boreal, caso de una futura reintroducción en el Pirineo, o una posible llegada de éste desde el Macizo Central francés.
La cuarta, son las figuras que en cierta forma presentan algo más de protección al espacio, Parque Natural de Els Ports, y Reserva Nacional de Caza, con su guardería etc.
El Parque Natural dels Ports tiene una variedad de pisos y ambientes, que generan una riqueza vegetal y una diversidad espectacular, que puede variar en breve, apenas unos kilómetros, del clásico matorral mediterráneo con cultivos de secano, en mosaico, a bosques mediterráneos de quercíneas muy bien conservados, pinares de alta montaña mediterránea, e incluso bosques de hoja caduca que tienen su máximo exponente en el que es el hayedo más meridional de Europa sin contar otro que hay en Sicilia.
Os dejo algunas fotos de la última vez que estuve por allí:
Además de recuperar el conejo en la zona más montana, el lince tendría gran variedad de presas, como liebres, perdices, corzos y hasta cabritos de hispánica, entre otros.
Y si tuviera pasos adecuados, tiene apenas a unos kilómetros un sucedáneo de Doñana, El Parque Natural del Delta del Ebro, bastante humanizado, sí, ¿pero acaso buena parte de Doñana no lo está también?...