No sé, Pvaldes...no acabo de estar muy de acuerdo con tu planteamiento.
Para empezar, soy un convencido de que no sólo no hace falta estudiar zoología para saber de zoología, al menos como intuyo que lo planteas, sino que sería enormemente positivo para la conservación que muchísimos más supieran y se interesaran por la zoología sin tener necesariamente que estudiarla como tú sugieres, y que "apretaran" más en este terreno, exigiendo como también se exige en otros campos, sobre todo en el terreno de lo público.
Esto que planteas, en definitiva, es como reducir el tema a una élite ¿no?, ¿cómo lo llaman algunos ahora?... ¿casta?

...
O sea, que si no estudias o te formas en politología, tampoco podrías mantener una opinión, o una visión propia, un sentir, un decidir, o hasta votar...
Suena poco democrático ¿eh?.
Mucha demagogia entre ese planteamiento y pasar de golpe al "gestionar la naturaleza con una actitud religiosa/moral" o "pedir que liberen cachorritos".
Y enseguida, aparece el complejo de que se ríen del gremio, porque se sabe más que éste...No, no creo que por regla general se haga eso, ni mucho menos.
Ya lo del médico y el curandero...ufff, me desborda. Y sobre todo, no olvidemos que para que haya habido médicos, antes hubo chamanes, curanderos o "barberos", que fueron sus predecesores, como hubo gentes del campo que supieron de zoología, con su forma de saber de ella y entenderla, pero supieron al fin y al cabo, mucho antes de que se creara y estructurara la categoría de "científico" o "zoólogo".
A la humanidad no nos ha ido tan mal, hemos sabido apañárnoslas hasta el siglo XVIII, y por suerte, ello nos ha permitido superarnos, y dar paso a la ciencia, que ciertamente, es de los mayores logros de nuestra especie, sobre todo para con nosotros.
Por supuesto que por echar horas en el monte, o conocer las aves comunes, uno no sabe todo lo que hay que saber, ¡ni de lejos! (y ni siquiera creo que nadie lo contemple así). Ahora bien, por encerrarse en un aula y aprenderse todas las categorizaciones, o todos los colémbolos, tampoco.
No todo lo que se quiera conocer, ni las formas de conocer, tiene que pasar por ese estudio que tú planteas, ese que dice dónde reside "la diferencia entre creer que sabes o saber, los detalles". Todo dependerá de cuál sea el fin último de lo que pretendes saber o conocer, o cómo asumas ese por supuesto limitado conocimiento, que a lo mejor no va en la estructurada y férrea línea que tú planteas, ni lo pretende.
Y después olvidas una cosa, que como humanos, ningún "gremio" escapa a tal condición, y si por regla general un científico o zoólogo estará en la cumbre de la sapiencia de estos temas (¡faltaría más), también los habrá que sean bastante limitaditos, equivocados en sus razonamientos, enfoques o planteamientos, o hasta vendidos, aprovechados e interesados, a modo personal, como en cualquier otro sector.
En definitiva, el crédito se gana con resultados. Si el chamán te mata, y el médico te cura, pues ha ganado el crédito.
Salvando todas las distancias, por lo que criticamos por aquí, si un grupo de científicos se ponen a las órdenes de una administración a salvar al lince, al urogallo cantábrico, o al bucardo, y pasa lo que pasa..., pues digo yo que como mínimo habrá que quejarse y preguntarse de dónde vienen los fallos para que esa recuperación no haya sido posible, y los más voluntariosos no dudarán en plantear alternativas, aun desde su limitada experiencia o conocimiento, pienso que con todo el derecho del mundo, porque no tenemos que olvidar que el patrimonio natural de una nación, en este caso la fauna, no es exclusivo de un gremio, aunque se solicite esa exclusividad en su gestión, algo que no me parece mal, siempre que esa gestión cumpla con lo que se espera de ella.
En fin, no lo tomes a mal, sólo son apuntes, matices que he creido necesarios a lo que me ha parecido interpretar de tu corrosividad

.