Medidas craneodentales y presa tipo.
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- 10
- Contactar:
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
Yo creo que puede vivir sin conejo como demuestran todos los ejemplos que hemos puesto, Cantábrico, sistema Central... sin duda; y además, han de haberse dado todas las situaciones intermedias, de conejos 10 %, conejo 20-30 % etc etc, con todas las otras presas... que sería mucho más habitual que lo primero.
Cuando decís que el lince es un especialista en conejos, lo único que decís es que el lince hoy por hoy vive en sitios con unas características donde el conejo se resuelve la presa principal, sin que eso niegue las posibilidades en otro tipo de circunstancias.
¿Cómo pueden servir para negar todo lo demás estudios alimenticios en lugares donde ni siquiera había corzos, y menos altas densidades...?por ejemplo
Cuando decís que el lince es un especialista en conejos, lo único que decís es que el lince hoy por hoy vive en sitios con unas características donde el conejo se resuelve la presa principal, sin que eso niegue las posibilidades en otro tipo de circunstancias.
¿Cómo pueden servir para negar todo lo demás estudios alimenticios en lugares donde ni siquiera había corzos, y menos altas densidades...?por ejemplo
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
Supongo que querías decir conejos, no corzos...rompecercas escribió:¿Cómo pueden servir para negar todo lo demás estudios alimenticios en lugares donde ni siquiera había corzos, y menos altas densidades...?por ejemplo
Pues ahí vamos. ¿Cómo fue de abundante el conejo antes de la irrupción de la mixomatosis a mediados del S.XX?, ¿Por dónde estaba mejor distribuido y asentado?.
¿Los había en número aceptable en zonas de la vertiente sur cantábrica, en las montañas del Sistema Central e Ibérico, en el Prepirineo...?. ¿Había núcleos de alta densidad requerida para la no extinción en zonas cercanas?. Por ejemplo, Alto Alberche, tierras extremeñas, dehesas salmantinas y zamoranas, Tierra de Palancares conquense, zonas de El Bierzo, tierras de las Cinco Villas o la Hoya de Huesca aragonesas, Llanura Alavesa, Sierra de Cantabria y Rioja Alavesa, Condado de Treviño...¿Servían estas áreas de fuente suministradora para que el lince no desapareciera totalmente y se desplazara por esos otros núcleos donde el conejo podía ser mucho más escaso, aun estando presente?.
¿Hibridó con el boreal en el norte?, ¿Existía otro tipo de lince ibérico genéticamente distinto, mezcla de los sureños avanzados hacia el norte durante el Holoceno y de ibéricos "de las cavernas" (aun con algún tipo de gradación más meridional)?. ¿Estaban por tanto más adaptados a sobrevivir esos tipos con menos abundancia de conejo?.
Y así, hemos llegado de nuevo al punto de partida...
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- 10
- Contactar:
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
No, me refiero a corzo. No se han hecho estudios alimenticios en zonas con poblaciones normales de corzo, por que estaban hasta hace poco esas poblaciones de corzo o extinguidas o bajo mínimos. A no ser, quizá se me ocurre en montes de Toledo, donde pueda haber algún mínimo dato.
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- 10
- Contactar:
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
Las poblaciones de corzo se esfumaron, y quedaron en puntos concretos, como para tener cualquier tipo de efecto en las poblaciones de lince... Esta es la realidad
http://www.club-caza.com/articulos/165mateos.asp
http://www.club-caza.com/articulos/165mateos.asp
Es la evolución de las poblaciones extremeñas de corzo, un ejemplo de cómo se han desarrollado estas en el contexto ibérico, todo un fenómeno en el que entran a formar parte numerosas variables relacionadas con la naturaleza. De una población que debió ocupar buena parte de nuestras sierras y montes, tal y como se desprende de la documentación a partir del siglo XVI, a principios de los años ochenta se veía relegada al único lugar de toda nuestra región: los aledaños del pico Villuercas, donde además no parecían ser abundantes.
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
Una curiosidad más, en una amplia zona de Finlandia no había corzo, la razón era la innivación, los linces boreales viven o mejor dicho vivían de cazar liebres variables, incluso las medidas corporales de estos linces eran menores que las de otras poblaciones de linces boreales (Lynx Lynx).
Soltaron ciervos de Virginia y se asentó una población importante, los linces se olvidaron de las liebres y empezaron a cazar ciervos.
Ahora con el calentamiento el corzo está colonizando el norte, el descenso de la innivación ha hecho habitable zonas donde antes lo era imposible, los linces han empezado a cazar corzos dejando a la liebre y al ciervo de Virigina como presas no tipo.
Los machos de lince boreal cazan más gamuzas que las hembras en los Alpes, las hembras cazan más corzos que gamuzas, los jóvenes linces cazan mucho zorro, etc. tampoco cazan lo mismo en todas la épocas del año.
Yo creo que el día en el que el corzo se asiente en alguna zona con presencia de lince ibérico, el día en el que tengamos un territorio con conejo y corzo en alta densidad, el lince empezará a no depender tanto del conejo, tirara para el corzo y en pocos años aumentara de tamaño.
Un saludo.
Soltaron ciervos de Virginia y se asentó una población importante, los linces se olvidaron de las liebres y empezaron a cazar ciervos.
Ahora con el calentamiento el corzo está colonizando el norte, el descenso de la innivación ha hecho habitable zonas donde antes lo era imposible, los linces han empezado a cazar corzos dejando a la liebre y al ciervo de Virigina como presas no tipo.
Los machos de lince boreal cazan más gamuzas que las hembras en los Alpes, las hembras cazan más corzos que gamuzas, los jóvenes linces cazan mucho zorro, etc. tampoco cazan lo mismo en todas la épocas del año.
Yo creo que el día en el que el corzo se asiente en alguna zona con presencia de lince ibérico, el día en el que tengamos un territorio con conejo y corzo en alta densidad, el lince empezará a no depender tanto del conejo, tirara para el corzo y en pocos años aumentara de tamaño.
Un saludo.
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- 10
- Contactar:
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
Aquí vemos que la principal presa del puma en esta zona de Argentina era la vizcacha; y cuando esta presa desapareció el puma diversificó su dieta mucho más.
¿Por qué un animal del tamaño y características del puma, se especializa en vizcachas?
" el grado de selectividad mostrado por el puma sobre las vizcachas no se repitió con ninguna otra presa,"
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid ... ci_arttext
¿Por qué un animal del tamaño y características del puma, se especializa en vizcachas?
" el grado de selectividad mostrado por el puma sobre las vizcachas no se repitió con ninguna otra presa,"
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid ... ci_arttext
En términos de biomasa relativa las grandes presas (> 20 kg) representaron el 40.6%, las presas medianas (1-20 kg) el 59.1% y las presas pequeñas (< 1 kg) el 0.3%. Entre 1994 y 1996 las vizcachas (Lagostomus maximus) fueron la principal presa del puma, a pesar de estar sufriendo una disminución de sus poblaciones.
En el Parque Nacional Torres del Paine (Chile), la liebre (Lepus capensis) se mantuvo como la principal presa del puma, en tanto la presencia de restos de guanaco (Lama guanicoe) en las heces se incrementó paralelamente al aumento de sus poblaciones (Iriarte et al. 1991). En el Parque Nacional Lihue Calel (Argentina), una disminución de más de 90% de la población de vizcachas (Lagostomus maximus) se tradujo en una reducción del 33% de su presencia en las heces, aumentando las presas de mayor y menor tamaño (ungulados y roedores; Branch et al. 1996a).
DISCUSIÓN
La población de vizcachas en el Parque Nacional Lihue Calel declinó dramáticamente a partir del año 1986 en conjunción con bajas lluvias, reducción de especies forrajeras y alta predación (Branch et al. 1994). Para fines de 1996 la presencia de la especie en el parque estaba restringida a unas pocas vizcacheras y su extinción a corto plazo era predecible, detectándose a la vez un patrón similar de desaparición de poblaciones de vizcachas en áreas vecinas (M Machicote, D Villarreal & JL Hierro, Universidad Nacional de La Pampa, com. pública). A pesar de ello, el puma ejerció una persistente predación sobre esta presa mientras estuvo disponible, lo cual quedó evidenciado por su importante proporción en la dieta hasta el año 1996, para declinar abruptamente su presencia al año siguiente y finalmente desaparecer.
En correspondencia con la tendencia regresiva de la población de vizcachas, era de esperar que la predación del puma se orientara hacia otros grupos de vertebrados. Ello se verificó con la incorporación de presas que no habían sido registradas previamente como tales en el área de estudio y con la importancia que adquirieron otras presas medianas y los ungulados. Sin embargo, el grado de selectividad mostrado por el puma sobre las vizcachas no se repitió con ninguna otra presa, dado que las frecuencias de aparición de los demás grupos no explicaron las fluctuaciones observadas en la amplitud de dieta del puma. Tras el desplome de la población de vizcachas lasúnicas presas que alcanzaron altas proporciones en la dieta fueron los armadillos, caracterizados por tornarse muy vulnerables cuando se alejan de sus cuevas, probablemente el único recurso antipredatorio que poseen ante los pumas. Parte importante de la dieta estuvo constituida por presas medianas. Además de las vizcachas, éstas incluyen a armadillos y liebres quienes, en términos de biomasa, suplieron los valores aportados por aquellas antes de su pronunciada disminución en la dieta. Entre las nuevas presas incorporadas se encuentran prácticamente el resto de los carnívoros presentes en el área de estudio que, a excepción de los zorrinos (Conepatus spp.), podrían ser considerados asimismo potenciales competidores de los pumas por recursos alimenticios.
De acuerdo con la información disponible acerca de las abundancias relativas y tamaños poblacionales de guanacos y jabalíes, los ungulados silvestres más abundantes en el área, podemos inferir que el puma ha tenido una respuesta diferente hacia ambas presas. Entre 1990 y 1997, la población de guanacos en el área de estudio se incrementó de 60 a 97 individuos (J Calo & P Collavino, com. pers.). En 1999 el número de guanacos promedio (± DE) estimado fue de 166 ± 10 individuos (RA Sosa & JH Sarasola, com. pública). A pesar de su presencia permanente en el parque y de mostrar un crecimiento continuo de la población durante el período señalado, los guanacos comenzaron a ser consumidos por el puma recién a partir de la declinación poblacional de las vizcachas. Distintos autores indican que en los sitios donde coexisten pumas y guanacos, este último generalmente se constituye en una de sus principales presas (Wilson 1984; Cajal & Lopez 1987; Iriarte et al. 1991), pero esta situación no se evidenció en este trabajo. A diferencia de los guanacos, la población de jabalíes mostró una tendencia negativa entre 1994 y 1997 en su abundancia relativa (Goveto & Novaro, com. pública) en el área del parque. Paralelamente, la presencia de esta presa en las heces de puma fue disminuyendo desde 1994 hasta no ser registrada en 1997.
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
Hola, alguien podria decirme que distancia tiene un lince iberico de colmillo a colmillo aprox , gracias
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
De 2,7 a 3,7 cm según la edad, calcula unos 3,3 cm en adultos aprox
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
Muchas gracias pvaldes he visto troncos podridos de pinos donde un csrnivoro con colmillos con una distancia entre ellos es 3.2 cm ha estado buscando larvas de gusanos de 4 cm de largo por 1 de ancho por la zona se han visto lince crees q puede haber sido un lince?
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
Pensaría en un tejón o un zorro antes que en un lince, pero ser, no es imposible. Habría que analizarlo con más detalle
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
yo pensé en esos dos igualmente pero la distancia entre colmillos es de entre 2 y 2,5 cm para las dos especies....
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
Si por eso he lanzado la pregunta i una vez me dijo un pastor de la zona q vio un lince mordiendo i rascando un pino muerto q estaba en el suelo i este hombre conocia bien tofas las sspecies de la zona i sabia diferenciar un aguila culebrera de un ratonero o un buho real de un carabo con ello quiero decir q sabia bien q era un lince.
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
Por favor y entiéndeme que no es una crítica cultural ni mucho menos. Te agradecería y creo que todos, que intentases cuidar la ortografía, la "i" no es una conjunción al igual que la palabra "que", que tiene 3 letras. Por favor esto no es un foro de whatsapp.
Por lo demás si la distancia entre colmillos es la que comentas, solo podría ser un perro, aquí tienes de todos los tamaños, o un lince.
Saludos y perdona si te he molestado, no es mi intención.
Por lo demás si la distancia entre colmillos es la que comentas, solo podría ser un perro, aquí tienes de todos los tamaños, o un lince.
Saludos y perdona si te he molestado, no es mi intención.
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
Si targui tienes razón pero en valenciano la y griega es i latina y como muchas veces escribo en valenciano me ocurren estas cosas. Gracias por tu interes en el tema.
Re: Medidas craneodentales y presa tipo.
Targui tiene razón, si excluimos el tejón y el zorro, el perro sería la otra opción lógica. Veo más probable un perro que no deja de ser omnívoro que un lince hipercarnívoro y que cuando los abandonan las pasan muy negras para comer, pero no descarto nada a priori.
Y luego están los animales en los que uno pensaría primero comiendo gusanos en un tronco
¿como sabes que eran colmillos y no una marca de pico? Me extrañaría mucho que un lince no dejara marcas de garra
Y luego están los animales en los que uno pensaría primero comiendo gusanos en un tronco
¿como sabes que eran colmillos y no una marca de pico? Me extrañaría mucho que un lince no dejara marcas de garra
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado