La completa gestión artificial del lince
Moderadores: Nahuel, Toñe, alvalufer
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- 10
- Contactar:
Re: La completa gestión artificial del lince
Targui, buen pudieran ser los roedores las clave...pero también podría serlo otros animales mas abundantes todavía, reptiles como los lagartos y los ofidios. En sitios sin otras presas incluso, montañas y serranías, se ven lagartos hermosos, y culebras bastardas de 2 metros, y aparecen muchos atropellados en carreteras...
Manjares como estos, incluso para las personas, parece que no alimentan a los linces...
Me informan que en acuartelamientos de la post guerra, los reclutas extremeños fuera de su tierra comían mucho lagarto silvestre...
http://elpais.com/diario/2004/10/18/uni ... 50215.html
http://elpais.com/diario/2004/10/18/uni ... 50215.html
Manjares como estos, incluso para las personas, parece que no alimentan a los linces...
Me informan que en acuartelamientos de la post guerra, los reclutas extremeños fuera de su tierra comían mucho lagarto silvestre...
http://elpais.com/diario/2004/10/18/uni ... 50215.html
http://elpais.com/diario/2004/10/18/uni ... 50215.html
Re: La completa gestión artificial del lince
Cierto que pueden ser presas para el linces como los mirlos o las tórtolas turcas, pero realmente no creo que sean presas más abundantes que la homnipresente rata .....
Re: La completa gestión artificial del lince
Sylvanus escribió: ↑Mar Abr 25, 2017 4:51 pm Más allá de que la noticia de una camada en Castilla la Mancha, sea algo maravilloso, ¿cómo interpretamos esto?:
Dos nuevos cachorros de lince nacen en un pajar muy cerca del Campo de Montiel
http://www.encastillalamancha.es/medio- ... o-montiel/
¿Responderá a la anécdota de tiempos pretéritos, cuando era muy muy común?:
" (...) Habitaba las puertas de Madrid y otras ciudades, en El Escorial visitaba los jardines del convento accediendo por las alcantarillas...".
En aquel entonces todos los años llegaban a Madrid entre 200 y 300 pieles de lince, y sólo de las "montañas vecinas".
O más bien responderá a impronta en su manejo, con querencia a lo relacionado con lo humano...![]()
Y me siguen surgiendo dudas...¿Responde esto a un comportamiento natural de un lince, o más bien responde a una impronta del manejo?:
https://www.facebook.com/juan.lucenarod ... 385508109/
¿Realmente un lince salvaje se comportaría así en la naturaleza?...Puede que sean algo confiados, sí, pero de ahí a esto...Dudas, tengo muchas dudas.
Radiomarcado, como vemos, sí que va...
Re: La completa gestión artificial del lince
Ya lo he comentado en un mundo en el que el lince tuviese unas densidades óptimas no me extrañaría. En México el lince rojo, uno de los más próximos al lince ibérico, cria cerca de poblados en las vallas de piedra que separa las parcelas. Por cierto el coyote también, pude verlo en Michoacán hace dos semanas
Re: La completa gestión artificial del lince
Pero, sinceramente, tú que habrás visitado muchas veces la Sierra de Andújar, ¿crees que es normal ir en coche por alguna pista forestal y que te acompañe de este modo un lince salvaje, no radiomarcado, de los que siempre allí lograron sobrevivir?.
A mí me da la impresión de que ese ejemplar está más que habituado al ruido del motor, e incluso más allá, que lo relaciona con algo positivo, y no precisamente peligroso...
No sé si hubiera una sobrepoblación de linces, quizás como algunos zorros o jabalíes, si acaso algunos ejemplares empezarían a acostumbrarse primero a los basureros, donde encontrarían ratas etc., y después se comportarían incluso como gatos asilvestrados en zonas humanizadas...pero en la situación actual, qúe quieres que te diga, a mí no me cuadra con eso, sino con impronta. Puedo estar equivocado, por supuesto, pero no lo veo nada claro.
A mí me da la impresión de que ese ejemplar está más que habituado al ruido del motor, e incluso más allá, que lo relaciona con algo positivo, y no precisamente peligroso...
No sé si hubiera una sobrepoblación de linces, quizás como algunos zorros o jabalíes, si acaso algunos ejemplares empezarían a acostumbrarse primero a los basureros, donde encontrarían ratas etc., y después se comportarían incluso como gatos asilvestrados en zonas humanizadas...pero en la situación actual, qúe quieres que te diga, a mí no me cuadra con eso, sino con impronta. Puedo estar equivocado, por supuesto, pero no lo veo nada claro.
Re: La completa gestión artificial del lince
Hay antecedentes a esos comportamientos en otro felino criado en cautividad, el gato montés. A finales de los 90 en Lérida se creó un complejo de cría en cautividad de esta especie que funcionó muy bien. Algunos de los gatos se pasaron a Aragón, uno murió atropellado, pero otro se comportó de una forma que no hemos visto en gato montés en la vida: se introdujo en una granja de gallinas ponedoras en Caspe (Zaragoza), y durante varios días se encamó en la cima de una montaña de palés dentro de la nave, alimentándose de gallinas, como estas estaban en jaulas de las que no podía extraerlas tras matarlas, se alimentaba sólo de las cabeza y cuellos, acabando así con más de 50 gallinas. El dueño de la granja, en vez de liquidarlo como muchos pensaríamos que haría cualquier paisano, se fabricó una ingeniosa jaula trampa y lo capturó vivo, llevándolo al Centro de recuperación de La Alfranca, de donde lo remitieron al Centro de Vallcalent, su origen, llevaba collar emisor. El paisano comentó "ya me parecía a mí que este gato montés no era como los que hemos tenido siempre por aquí". No quiero decir que ese lince se comporte así por proceder de cría en cautividad, pero la posibilidad es bastante alta. Habría que saber si el pajar es muy frecuentado y el bicho no se asusta, o sí por el contrario por allí no va ni Dios y es una oquedad para criar tan buena como cualquier otra. En Zaragoza hay parejas de cernícalo que crían en macetas de balcón, en pisos habitados (pero con balcón poco usado), y no proceden de cautividad.
Re: La completa gestión artificial del lince
Yo por suerte he tenido la oportunidad de ver linces no radiomarcados y tengo pruebas, malas pero pruebas.... pues en ese caso que fué una hembra, el comportamiento pese a ser un bicho salvaje sin manipulación y en una zona con conejo donde no se dispensaba alimentación artificial, tuve la suerte de estar más de 30 min frente a ella, a una distancia mucho más cercana de lo que podría haber imaginado, incluso intentó cazar un conejo cerca de una familia que estaba de barbacoa y que ni se percataron del bicho. Realmente como superpredador, la impresión que he tenido cuando he visto a un linces es que tu eres absolutamente invisible para él salvo que tu comportamiento no sea el correcto, si no lo molestas el sigue su camino sin inmutarse ni desviarse un ápice de su camino. Por supuesto como es de imaginar me pilló el día que no llevaba la cámara...... las fotos están hechas con el móvil, la zona muy muy transitada donde no te esperarías ver al lince, pero eso si, con bastante conejo. Yo creo que lo único que necesitan es tranquilidad y presas disponibles, por tranquilidad me refiero a que no se persigan ni se pongan métodos de control de predadores ni haya mucha caza menor, lo demás se la trae al pairo por mi experiencia.
Las fotos las subí al foro hace mucho tiempo y no las encuentro ..... por desgracia los que he visto posteriormente, iban todos con collar......
Las fotos las subí al foro hace mucho tiempo y no las encuentro ..... por desgracia los que he visto posteriormente, iban todos con collar......
Re: La completa gestión artificial del lince
Y el búho real que lleva varios años anidando en un balcón de Seseña?? los animales quieren presas y tranquilidad y quizá ese pajar proporcione ambaas cosas
Re: La completa gestión artificial del lince
Claro, y los linces que van a las carreteras y caen, lo hacen porque allí hay sobrepoblación de conejos, y ese lince que os he puesto, va por el olivar junto a la carretera porque sabe que ahí hay más conejos, y al paso del coche, cerquita de la carretera, ni se inmuta y le sigue porque van a salir despavoridos los lagomorfos...
Pero qué curioso resulta, que cuando se censaban más de mil doscientos linces, en los ochenta, y no cuatrocientos, nadie hablaba del efecto carretera y conejo, ni de el enorme porcentaje de muertes por atropello, de hecho, ni se consideraba como factor de riesgo clave, ni se mencionaba. Y digo yo, que ya habría carreteras ¿no?, y que los conejos gustarían de ellas como hoy...
Tampoco veíamos nada publicado ni se escuchaba acerca de linces en pajares, en cultivos, seguidos por coches...Cierto que no había la tecnología audiovisual al alcance de todos que hay hoy, ni las redes sociales para difundrlas, pero ahí estaban un sinfín de estudiosos y naturalistas, y más bien hablaban siempre de lo contrario, del lince ibérico como felino escaso vinculado a lo más virgen y bien conservado del ecosistema mediterráneo, no a los pajares, los cultivos, los motores, las carreteras y siguiendo el paso de vehículos...

Pero qué curioso resulta, que cuando se censaban más de mil doscientos linces, en los ochenta, y no cuatrocientos, nadie hablaba del efecto carretera y conejo, ni de el enorme porcentaje de muertes por atropello, de hecho, ni se consideraba como factor de riesgo clave, ni se mencionaba. Y digo yo, que ya habría carreteras ¿no?, y que los conejos gustarían de ellas como hoy...
Tampoco veíamos nada publicado ni se escuchaba acerca de linces en pajares, en cultivos, seguidos por coches...Cierto que no había la tecnología audiovisual al alcance de todos que hay hoy, ni las redes sociales para difundrlas, pero ahí estaban un sinfín de estudiosos y naturalistas, y más bien hablaban siempre de lo contrario, del lince ibérico como felino escaso vinculado a lo más virgen y bien conservado del ecosistema mediterráneo, no a los pajares, los cultivos, los motores, las carreteras y siguiendo el paso de vehículos...

Re: La completa gestión artificial del lince
Estamos seguros de que en lo s80 había más de dos mil linces??? ...........
El felino estaba en lo más virgen porque lo menos virgen estaba plagado de veneno........ esa fue la causa del declive de todos los predadores ibéricos, el linces se mantuvo allá donde no llegó la política de exterminio de predadores. Cualquier otra teoría sería un engaño
El felino estaba en lo más virgen porque lo menos virgen estaba plagado de veneno........ esa fue la causa del declive de todos los predadores ibéricos, el linces se mantuvo allá donde no llegó la política de exterminio de predadores. Cualquier otra teoría sería un engaño
Re: La completa gestión artificial del lince
De lo que estamos seguros, es de que el lince vivía en lo más granado de los Montes de Toledo, en la Sierra De Gata y la Malcata, en los Montes de Sierra Morena, y en Doñana, no en pajares ni en cultivos junto a carreteras...

El veneno, y la caza ilegal, llegaba a todas partes, pero en Andújar había más lince, siempre fue la mejor población en cuanto a números...Pero bien está, al menos hemos coincidido, el felino vivía en lo más virgen, tú lo has dicho, no en los pajares ni en las carreteras ni en los cultivos, donde no creo yo, la verdad, que se pusiera mucho veneno...targui escribió: ↑Jue May 11, 2017 12:54 pm El felino estaba en lo más virgen porque lo menos virgen estaba plagado de veneno........ esa fue la causa del declive de todos los predadores ibéricos, el linces se mantuvo allá donde no llegó la política de exterminio de predadores. Cualquier otra teoría sería un engaño

Re: La completa gestión artificial del lince
Pero tengo un vecino con 89 años, que ya he comentado muchas veces, cuenta historias de linces cerca del pueblo de Bujalance en un olivar puro.....
Re: La completa gestión artificial del lince
Como habreis observado se sacan la majoria de linces ibericos del centro de cria del Acebuche, se dejan las puertas abiertas para que se escapen los linces que no han podido ser capturados y muere una hembra y no hay ninguna entrada al foro, no hay debate, no hay preocupacion...
Leer entradas mias de hace algunos anos, vereis como he acertado, este iba a ser el precio de la reproduccion de linces en cautividad, la devaluacion de la especie, el lince iberico es un animal mucho mas vulgar, mucho mas domestico, dejo de estar en peligro de extincion, las granjas proveen los preceptivos 40 ejemplares anuales y listo.
Ha pasado lo mismo que paso con la perdiz roja, una ave brava, salvaje, difícil de cazar, ahora y gracias a los miles de ejemplares que crian las granjas cinegeticas, es una especie sin interes, un ave que aguanta las muestras de los pointers, antes no se podian cazar con perro por que apeonaban y volaban fuera de tiro.
Lo mismo sucedio con la lubina, la dorada, el rodaballo, la trucha y el salmon de piscifactoria, lo unico que han conseguido es rebajar el interes y el precio de sus primos lejanos salvajes.
Lo peor de todo es que el lince iberico sigue estando en peligro de extincion, un felino extraordinariamente unico devaluado.
Leer entradas mias de hace algunos anos, vereis como he acertado, este iba a ser el precio de la reproduccion de linces en cautividad, la devaluacion de la especie, el lince iberico es un animal mucho mas vulgar, mucho mas domestico, dejo de estar en peligro de extincion, las granjas proveen los preceptivos 40 ejemplares anuales y listo.
Ha pasado lo mismo que paso con la perdiz roja, una ave brava, salvaje, difícil de cazar, ahora y gracias a los miles de ejemplares que crian las granjas cinegeticas, es una especie sin interes, un ave que aguanta las muestras de los pointers, antes no se podian cazar con perro por que apeonaban y volaban fuera de tiro.
Lo mismo sucedio con la lubina, la dorada, el rodaballo, la trucha y el salmon de piscifactoria, lo unico que han conseguido es rebajar el interes y el precio de sus primos lejanos salvajes.
Lo peor de todo es que el lince iberico sigue estando en peligro de extincion, un felino extraordinariamente unico devaluado.
-
- Mensajes: 4513
- Registrado: Jue Jun 24, 2010 12:39 am
- 10
- Contactar:
Re: La completa gestión artificial del lince
Hombre, yo es que creo que han ido las cosas demasiado rápidas, y no ha dado tiempo a pensar más que en las posibles víctimas humanas...
De todas maneras el fenómeno que dices, existe...ya lo vemos con los bisontes o los prezewalski que se reparten casi que por correo contra reembolso, y eso que son todavía unos miles...
http://www.huelvahoy.com/localizados-11 ... -acebuche/
Si llega el fuego a la zona, la valla de la carretera podría haber sido una trampa para linces salvajes y domésticos por igual...
De todas maneras el fenómeno que dices, existe...ya lo vemos con los bisontes o los prezewalski que se reparten casi que por correo contra reembolso, y eso que son todavía unos miles...
http://www.huelvahoy.com/localizados-11 ... -acebuche/
Si llega el fuego a la zona, la valla de la carretera podría haber sido una trampa para linces salvajes y domésticos por igual...
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 7 Respuestas
- 1743 Vistas
-
Último mensaje por Sylvanus
-
- 3 Respuestas
- 370 Vistas
-
Último mensaje por Pardus
-
- 6 Respuestas
- 502 Vistas
-
Último mensaje por targui
-
- 12 Respuestas
- 1369 Vistas
-
Último mensaje por Francysperez91
-
- 2 Respuestas
- 2137 Vistas
-
Último mensaje por alvalufer
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados