taxugaz escribió: ↑Jue Jun 21, 2018 9:19 am
Gracias por el documento, Sylvanus, habrá que leerlo detenidamente. Yo, sobre el asunto del lince ibérico dependiente del conejo, creo que hay que ver dos aspectos distintos. Una cosa es que un lince pueda prosperar en un lugar sin conejos, cazando corzos, o incluso manteniéndose a base de topillos donde abundan, eso no lo dudo. Pero otra cosa es una hembra en gestación, en lactación, o con cachorros a los que alimentar, y no digamos una población reproductora viable, ahí si que hace falta una presa abundante y con una relación óptima entre alimento obtenido y esfuerzo de captura. Y parece que esa presa, en nuestras latitudes y para el lince, es el conejo.
Sin ninguna duda. Pero ojo, sin ninguna duda hoy, sin ninguna duda, siguiendo el criterio de óptimo ecológico apuntado en el trabajo, el óptimo ecológico contemporáneo...
Población reproductora viable...Tengamos en cuenta que la norma en la dispersión de hembras, no suele ser la de grandes desplazamientos. Normalmente se quedan cerca del territorio donde nacieron, a veces incluso, lo solaparán con el de su madre, entrando en competencia...Vamos, que por regla general, las hembras no son muy viajeras, poco en realidad, mucho menos proclives a ello que los machos.
En los últimos territorios que aguantó el lince, con poblaciones al menos algo aceptables, lo hizo porque había mucho conejo, hasta que golpearon con fuerza las enfermedades y siguió incidiendo la presión humana..¿acaso quedaba algo más como presa acorde y recurrente en esos territorios con la que pudiera obtener ese refuerzo calórico?...
Ciertamente, si hablamos de presas, y exponemos el ya muchas veces mencionado tema corzo:
Si una hembra necesita cazar de 3 a 4 conejos al día durante la crianza, para obtener las calorías energéticas necesarias, y hablamos de esfuerzo no sólo de lance, sino de tiempo de campeo e intentos hasta dar con ese lance...¿qué no obtendría con la caza de un corcino, o una sola corza en zonas de abundancia de esa presa?...Pero no hay hembras, ni las ha habido, desde hace mucho, en territorios donde hubiera corzos.
No hay que olvidar, una vez más, que se está proyectando a partir de la situación "antinatural" actual, y recalco lo de antinatural, porque ni las poblaciones de lince son las pasadas, donde sufrieron no ya una pérdida de hábitat y presas, sino persecución directa humana, ni el medio es el mismo, ni los conejos presentan la distribución y abundancia pasada.
Estamos en un tiempo con:
"...sus correspondientes problemáticas de regresión de las poblaciones de lince y conejo, de transformación y fragmentación del hábitat y de entorno socioeconómico y político”.
Es ahí donde le decía a Pardus, en el hilo lince C.V.:
Sylvanus escribió: ↑Sab Jun 16, 2018 9:29 pm
Pero, ojo Pardus...atención a esto que propones en el otro hilo de El lince en Cataluña:
Pardus escribió: ↑Vie Jun 15, 2018 5:14 pm
Lito y Kentaro nos han demostrado "cientificamente" que el lince iberico o los machos jovenes de lince iberico pueden moverse por toda Iberia,
creo que habria que crear nucleos con hembras sin miedo, la conexion estaria garantizada.
Siendo el conejo una pieza no sustituible, no sabemos que pasaria en zonas de alta densidad de conejo y zonas de contacto con otras con alta densidad de corzo.
Esto sí que lo veo, o por lo menos, pongo en cuestión que no se promocione más.
Estamos ya cansados de oír aquello que para que haya lince, debe haber un conejo por hectárea...Esto es casi misión imposible hoy (...)
Es un tiempo actual donde el conejo podría haber pasado a un plano no tan decisivo debido a su regresión, pero un tiempo que, desde modelos no primigenios, sino adaptados a las realidades presentes, como de hecho se apunta, con gestión e intervención para la salvaguarda del lince, podría no quedarse únicamente en casi imposibles como "un conejo por hectárea", o los 3 ó 4 conejos necesarios para hembras preñadas/en lactancia, un tiempo con sus correspondientes problemáticas, sí, de transformaciones de hábitat, también, y también de transformaciones de presas.
¿Cuánto hará que en la Península no existiría una zona de núcleo reproductor con hembra, y corzo en muy buenas densidades, acompañado de conejo y presas alternativas?...¿un siglo?, ¿acaso más de un siglo?...
Por eso empiezo a pensar más decididamente en la posibilidad, en la necesidad diría ya, de probar también experimentalmente con nuevos núcleos de suelta en áreas propicias que combinen hábitat amplio sin infraestructuras, dotado de abundancia en presas alternativas, con mucho corzo, y por supuesto también conejo, y sin menoscabo de recuperar la que sí o sí ha sido desde antaño presa base y tipo del lince, que, como también hemos empezado a atisbar, quizás sí podría llegar a asentarse de nuevo en las sierras en mejores números, aunque una vez más, todo pasaría por la intervención humana, en este "nuevo tiempo", un nuevo tiempo del Antropoceno en el que parece que vamos a tener que tirar mucho más de artificialidades, para crear "óptimos ecológicos" que ya no son los pasados y propios de las especies, sino que deben estar adaptados a la fecha actual, al menos para procurar el despegue de especies amenazadas...