¿Parques nacionales y reservas urbanos?
Moderadores: Nahuel, alvalufer
-
- Moderador
- Mensajes: 2229
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- 12
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
¿Parques nacionales y reservas urbanos?
http://www.greaterlondonnationalpark.org.uk/
Me han llegado noticias de movimientos como el que pongo en el enlace de arriba. Pretenden promover espacios naturales que engloben en su área núcleos urbanos de considerable tamaño, contando con toda la fauna urbana, parques y jardínes, ríos, campos cercanos a la urbe,etc.
¿Qué opinan?
Me han llegado noticias de movimientos como el que pongo en el enlace de arriba. Pretenden promover espacios naturales que engloben en su área núcleos urbanos de considerable tamaño, contando con toda la fauna urbana, parques y jardínes, ríos, campos cercanos a la urbe,etc.
¿Qué opinan?
Re: ¿Parques nacionales urbanos?
Me encantaría, yo tengo uno, la laguna de las quemadas donde yo vivo, es alucinante cuando se llena, pero son raros los casos porque se deseca y se ara todos los años que no son excesivamente lluviosos como este. Los cuatro anteriores era un total espectáculo, para muestra un botón....
-
- Moderador
- Mensajes: 2229
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- 12
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: ¿Parques nacionales urbanos?
Siempre me he preguntado algunas cosa sobre los parques nacionales o diferentes categorías de protección en general. ¿Cómo es el proceso burocrático para hacer uno? ¿Quién debe ser el organismo promotor de la idea? ¿Puede una asociación de ciudadanos movilizarse e inscribir una zona como protegida o han de ser el ayuntamiento, gobierno,etc los que lo hagan? Creo que el mundo de las leyes y de la conservación desde la oficina y las instituciones es un vacío grande, nunca he sabido donde buscar información sobre ello.
Re: ¿Parques nacionales urbanos?
Seria bueno saberlo porque la laguna que comento, este año es un trigal, se ha desecado. Está a menos de 100 m del guadalquivir, una asociación a la que pertenezco está intentando hacer gestiones para que le cedan el terreno que es propiedad de los padres Salesianos y ahora están alquiladas para uso agrícola. Con un pequeño bombeo se podría mantener inundada todo el año y sería una pasada, pues cuando se llena la riqueza ornítica que la ocupa es excepcional. El proyecto sería hacer un pequeño cultivo de arroz para justificar el bombeo, una pena que para ese fin si sea legal la captación de agua y no lo sea si lo que se pretende es solo revitalizar la charca.
Un saludo
Un saludo
-
- Moderador
- Mensajes: 2229
- Registrado: Jue Oct 30, 2008 6:28 pm
- 12
- Ubicación: Sevilla/Huelva
- Contactar:
Re: ¿Parques nacionales urbanos?
Es un ejemplo bueno.
Ante ese problema planteado, ¿qué puede hacer alguien para que por ejemplo se declare zona zepa, lic o cualquier categoría de protección o de interés que hay? Yo lo único que he visto es pedir firmas en change.org o asociarse para pedir algo, pero el mecanismo o los papeles que hay que rellenar o la solicitud no se si son en la Junta de Andalucía, a Europa,etc.
Ante ese problema planteado, ¿qué puede hacer alguien para que por ejemplo se declare zona zepa, lic o cualquier categoría de protección o de interés que hay? Yo lo único que he visto es pedir firmas en change.org o asociarse para pedir algo, pero el mecanismo o los papeles que hay que rellenar o la solicitud no se si son en la Junta de Andalucía, a Europa,etc.
Re: ¿Parques nacionales urbanos?
YA te digo que estamos intentando protegerla a través de la asociación el Bosque Animado pero como es estacional es muy difícil ya que su riqueza depende de las lluvias, por ejemplo este año está casi seca aunque ya ha criado una tanda de pollos de focha, se han visto zampullines y cucharas además de fochas, cigüeñuelas, mucha avefría a invernado allí, alcaravanes bandos de unas 200 cigüeñas en migración más las residentes, garzas y garcetas de todos los tipos incluyendo cangrejera....
Aquí puedes ver el seguimiento de la colonia de flamencos
https://docs.google.com/file/d/0B8kcgrG ... E5Qm8/edit
Aquí puedes ver el seguimiento de la colonia de flamencos
https://docs.google.com/file/d/0B8kcgrG ... E5Qm8/edit
Re: ¿Parques nacionales urbanos?
1) ¡Qué temazo excelente! Me apasiona este tipo de cuestiones porque siempre digo que si antes fuimos tan buenos para meter la civilización nuestra en la naturaleza, debiéramos a esta altura preguntarnos... ¿podemos hacer lo inverso y meter la naturaleza en nuestra civilización?
Sigo con atención ejemplos que vayan siempre y en cualquier parte del Mundo en esa dirección en la que se dé la convivencia entre el Ser Humano y al menos algunas especies animales ¡la mayor cantidad que sea posible!
Veo gran afinidad entre este tema y otro muy interesante que está en el Foro y se dedica a la...
FAUNA URBANA = http://www.ellinceiberico.com/foro/view ... f=2&t=2052
Pero no sé si me cierra el título de "Parque Nacional" que se les quiere asignar a estas zonas de naturaleza urbana. Supongo que apuntarán a proporcionarles el mayor status posible de protección legal a estas "islas verdes entre el cemento", pero me parece demasiado ambicioso y pomposo el nombre... Me pregunto si no es más adecuado el más modesto de "RESERVAS ECOLÓGICAS URBANAS" o algo por el estilo; no tan pretencioso pero que deje claro su rango de zona protegida.

Sigo con atención ejemplos que vayan siempre y en cualquier parte del Mundo en esa dirección en la que se dé la convivencia entre el Ser Humano y al menos algunas especies animales ¡la mayor cantidad que sea posible!
Veo gran afinidad entre este tema y otro muy interesante que está en el Foro y se dedica a la...
FAUNA URBANA = http://www.ellinceiberico.com/foro/view ... f=2&t=2052
Pero no sé si me cierra el título de "Parque Nacional" que se les quiere asignar a estas zonas de naturaleza urbana. Supongo que apuntarán a proporcionarles el mayor status posible de protección legal a estas "islas verdes entre el cemento", pero me parece demasiado ambicioso y pomposo el nombre... Me pregunto si no es más adecuado el más modesto de "RESERVAS ECOLÓGICAS URBANAS" o algo por el estilo; no tan pretencioso pero que deje claro su rango de zona protegida.

Tal vez te interese averiguar sobre el proceso de gestación de "LA FIDELIDAD" en el CHACO. Se está luchando arduamente para que sea nuestro próximo Parque Nacional y se dice que cuando se logre (no sé cuando...) será el primer parque nacional del Mundo creado por iniciativa popular. Desde luego, toda la parte legislativa será diferente en España pero creo que la experiencia puede servir para comparar.alvalufer escribió:Siempre me he preguntado algunas cosa sobre los parques nacionales o diferentes categorías de protección en general. ¿Cómo es el proceso burocrático para hacer uno? ¿Quién debe ser el organismo promotor de la idea? ¿Puede una asociación de ciudadanos movilizarse e inscribir una zona como protegida o han de ser el ayuntamiento, gobierno,etc los que lo hagan? Creo que el mundo de las leyes y de la conservación desde la oficina y las instituciones es un vacío grande, nunca he sabido donde buscar información sobre ello.
Re: ¿Parques nacionales urbanos?
2) ¡Qué maravilloso ejemplo el de la laguna estacional que comentas, TARGUI! Ojalá se instrumente su protección efectiva cuanto antes. Una vez hecho, incluso podría asegurarse artificialmente que la laguna siempre esté provista de agua para que la biodiversidad que alberga no sufra esos ciclos.
En plena ciudad de Buenos Aires hay un ejemplo muy similar. El relieve de las pampas es casi plano y eso determina que las zonas deprimidas a menudo sean inundables. A eso se suma que la capital argentina no ha parado de expandirse. Ha crecido de modo un tanto anárquico y cubrir de asfalto y cemento impermeables varios kilómetros no ayuda precisamente.
VILLA LUGANO es una de esas zonas inundables que debido a eso conserva buenos espacios verdes que escaparon a la urbanización. Dado que cuando se dan lluvias torrenciales este lugar recibe las aguas de los municipios vecinos que los sistemas de drenaje no logran evacuar, se construyeron para recibirlas una serie de grandes lagunas artificiales.
Estos cuerpos de agua limpia rodeados de arboledas han sido colonizados por vegetación palustre autóctona y por peces e invertebrados acuáticos, contando también con poblaciones de anfibios, tortugas acuáticas y pequeños reptiles. Tras ellos se han afincado todo tipo de aves y otros animales que han acabado por conformar un ecosistema perfectamente equilibrado en plena ciudad.
LOS LAGOS DE LUGANO
http://lagoslugano.blogspot.com.ar/2008 ... iudad.html
http://naturalezayculturaargentina.blog ... ugano.html
Listado de Aves >
http://www.losquesevan.com/lista-de-ave ... caba.1667c
[El número de especies registradas ha ido en aumento desde que ese listado fue hecho; sumando entre aves forestales, acuáticas, propias del pastizal y algunas exóticas]
Las aves conforman la mayoría de la fauna pero también hay mamíferos, siendo los mayores los cuises y los coipos (roedores). Los depredadores que regulan a las poblaciones son aves rapaces diurnas y nocturnas, pero también se suman los gatos citadinos y los perros que incursionan como "superpredadores" (cuya acción cazadora no sería tan diferente a la ejercida en el medio salvaje por los gatos monteses y los zorros autóctonos o el aguará-guazú...)
En plena ciudad de Buenos Aires hay un ejemplo muy similar. El relieve de las pampas es casi plano y eso determina que las zonas deprimidas a menudo sean inundables. A eso se suma que la capital argentina no ha parado de expandirse. Ha crecido de modo un tanto anárquico y cubrir de asfalto y cemento impermeables varios kilómetros no ayuda precisamente.
VILLA LUGANO es una de esas zonas inundables que debido a eso conserva buenos espacios verdes que escaparon a la urbanización. Dado que cuando se dan lluvias torrenciales este lugar recibe las aguas de los municipios vecinos que los sistemas de drenaje no logran evacuar, se construyeron para recibirlas una serie de grandes lagunas artificiales.
Estos cuerpos de agua limpia rodeados de arboledas han sido colonizados por vegetación palustre autóctona y por peces e invertebrados acuáticos, contando también con poblaciones de anfibios, tortugas acuáticas y pequeños reptiles. Tras ellos se han afincado todo tipo de aves y otros animales que han acabado por conformar un ecosistema perfectamente equilibrado en plena ciudad.
LOS LAGOS DE LUGANO

http://lagoslugano.blogspot.com.ar/2008 ... iudad.html
http://naturalezayculturaargentina.blog ... ugano.html
Listado de Aves >
http://www.losquesevan.com/lista-de-ave ... caba.1667c
[El número de especies registradas ha ido en aumento desde que ese listado fue hecho; sumando entre aves forestales, acuáticas, propias del pastizal y algunas exóticas]
Las aves conforman la mayoría de la fauna pero también hay mamíferos, siendo los mayores los cuises y los coipos (roedores). Los depredadores que regulan a las poblaciones son aves rapaces diurnas y nocturnas, pero también se suman los gatos citadinos y los perros que incursionan como "superpredadores" (cuya acción cazadora no sería tan diferente a la ejercida en el medio salvaje por los gatos monteses y los zorros autóctonos o el aguará-guazú...)
Re: ¿Parques nacionales urbanos?
Nahuel, el caso de "mi laguna" es muy distinto, pues no es natural. Esta laguna apareció como respuesta a una actuación que se realizó en la zona para ampliar un polígono industrial al otro lado de la Autovía A-4. Se hicieron desmontes y excavaciones para retirar la tierra superficial que era muy arcillosa, se compactó y se preparó para la construcción, en el momento de comenzar las obras, el terreno no alcanzaba las cotas de compactación necesarias para la construcción pues todo el terreno es de depósitos de limo del río Guadalquivir, se abandonaron las obras con la excavación realizada y claro cuando llueve, pues se inunda, y por aquí se dejan ver rarezas como Zarapitos trinadores, agujas colinegras, focha moruna (tengo una foto pero no la encuentro, ya la subiré) patos colorados, cucharas etc, y otras dos rarezas que os dejo como muestra, espátula y otra rareza mucho mayor, garceta grande.....
Re: ¿Parques nacionales urbanos?
Me he dado cuenta de que en ninguna de las fotos se ve lo humanizado del terreno pues me he centrado en las fotos en las que salen más aves, ahora la realidad...
- Adjuntos
Re: ¿Parques nacionales urbanos?
Y la última parcelación (donde yo vivo) cercana a la laguna y garceta grande, bueno veis que la garceta grande la disfruté como se merece una rareza de este tipo a las puertas de tu casa.......
Re: ¿Parques nacionales urbanos?
¡¡¡Che TARGUI sos un privilegiado pibe!!!
Vivir en plena ciudad junto a un humedal tan rico en avifauna... ¡no cualquiera tiene esa suerte y menos en Europa eh!
Ojalá consigan la protección legal del lugar ¿está la Comunidad sensibilizada sobre el valor ecológico del área? Entiendo que en el pasado se han desecado muchos humedales en España y ya es hora de volver atrás y compensar un poco protegiendo todos los que se puedan y ¿por qué no creando otros nuevos, como en este caso? Por lo que se ve, las Aves no desprecian uno cuando les aparece... ¡así sea junto a un área urbana!
Si está a 100 metros del Guadalquivir, pienso que no sería algo muy difícil encontrar el modo de mantener la laguna llena usando las aguas del río. Incluso unirlos con un canal o algo así...
¡Una colonia de flamencos bien lo vale! Además de ofrecer una posada para las aves migratorias. Debería interesar su conservación.
Muy interesante la historia de su creación (involuntaria). Es fascinante cómo la Naturaleza tiene la capacidad de reconquistar terreno perdido cuando se lo permitimos ¡aún en el seno o a la vera de nuestras mismas ciudades! Hay bastantes ejemplos de ese tipo en todo el Mundo, la mayoría son accidentales y terminan ofreciendo oportunidades a los animales ¡Y lo que se podría hacer si se diseñaran con el propósito deliberado de crear un área natural! ¿no? (por ejemplo asegurando la existencia de islas artificiales dentro de los cuerpos de agua que sirvan como lugares de anidación seguros para las aves)
Por cierto, el lago del parque de Lugano sí es artificial e incluso está delimitado por bloques de hormigón, pero en las zonas poco profundas de los bordes han crecido juncales y cañaverales muy aptos para las aves de pantano.
Pero hay un ejemplo paradigmático en Argentina de un humedal artificial que tuvo una génesis muy similar a "tu laguna"...
Es éste = http://www.reservacostanera.com.ar/la-reserva/
Empezó como un proyecto faraónico del "Proceso" (la dictadura militar de los '70). Querían edificar una especie de acrópolis junto al puerto de Bs. As. en tierras ganadas al Río de la Plata. La crisis económica provocada por su propia ineptitud paralizó las obras de relleno y todo quedó suspendido... ¡pero en cambio la Madre Natura no se paralizó! Por medio de las agua y del viento llegaron a esta "isla" encajonada entre la ciudad y el río, colonizadores vegetales y animales. Y hoy se ha convertido en este pequeño paraíso verde...
LA RESERVA ECOLÓGICA DE LA COSTANERA SUR
http://www.youtube.com/watch?v=Mye7l_BLTPI
¡Mi lugar favorito en la Ciudad! Y ese documental en 30 minutos muestra muy bien todo lo que es ¡un ecosistema en completo equilibrio con sus consumidores primarios y sus predadores en menos de 500 Has.! También una muestra de cómo fue la Selva Marginal Rioplatense seguramente tal y como era cuando llegaron los Españoles a esta costa.
Como verás en el mismo llevó muchos años lograr protegerla y preservarla de la codicia inmobiliaria (esos terrenos situados junto al centro mismo de la Capital son valiosísimos y muchos piratas soñaban con apoderarse de ese botín... $$$$$) ¡Pero se logró con la concientización de la gente! Creo que es una experiencia que puede servir para otras áreas similares.
Vista de las Aves > http://www.youtube.com/watch?v=8slJKbCAizA
[El sonido es pésimo pero se ve una panorámica bastante buena de la avifauna acuática cobijada en este santuario urbano]

Vivir en plena ciudad junto a un humedal tan rico en avifauna... ¡no cualquiera tiene esa suerte y menos en Europa eh!

Ojalá consigan la protección legal del lugar ¿está la Comunidad sensibilizada sobre el valor ecológico del área? Entiendo que en el pasado se han desecado muchos humedales en España y ya es hora de volver atrás y compensar un poco protegiendo todos los que se puedan y ¿por qué no creando otros nuevos, como en este caso? Por lo que se ve, las Aves no desprecian uno cuando les aparece... ¡así sea junto a un área urbana!
Si está a 100 metros del Guadalquivir, pienso que no sería algo muy difícil encontrar el modo de mantener la laguna llena usando las aguas del río. Incluso unirlos con un canal o algo así...

¡Una colonia de flamencos bien lo vale! Además de ofrecer una posada para las aves migratorias. Debería interesar su conservación.
Muy interesante la historia de su creación (involuntaria). Es fascinante cómo la Naturaleza tiene la capacidad de reconquistar terreno perdido cuando se lo permitimos ¡aún en el seno o a la vera de nuestras mismas ciudades! Hay bastantes ejemplos de ese tipo en todo el Mundo, la mayoría son accidentales y terminan ofreciendo oportunidades a los animales ¡Y lo que se podría hacer si se diseñaran con el propósito deliberado de crear un área natural! ¿no? (por ejemplo asegurando la existencia de islas artificiales dentro de los cuerpos de agua que sirvan como lugares de anidación seguros para las aves)

Por cierto, el lago del parque de Lugano sí es artificial e incluso está delimitado por bloques de hormigón, pero en las zonas poco profundas de los bordes han crecido juncales y cañaverales muy aptos para las aves de pantano.
Pero hay un ejemplo paradigmático en Argentina de un humedal artificial que tuvo una génesis muy similar a "tu laguna"...
Es éste = http://www.reservacostanera.com.ar/la-reserva/
Empezó como un proyecto faraónico del "Proceso" (la dictadura militar de los '70). Querían edificar una especie de acrópolis junto al puerto de Bs. As. en tierras ganadas al Río de la Plata. La crisis económica provocada por su propia ineptitud paralizó las obras de relleno y todo quedó suspendido... ¡pero en cambio la Madre Natura no se paralizó! Por medio de las agua y del viento llegaron a esta "isla" encajonada entre la ciudad y el río, colonizadores vegetales y animales. Y hoy se ha convertido en este pequeño paraíso verde...
LA RESERVA ECOLÓGICA DE LA COSTANERA SUR

http://www.youtube.com/watch?v=Mye7l_BLTPI
¡Mi lugar favorito en la Ciudad! Y ese documental en 30 minutos muestra muy bien todo lo que es ¡un ecosistema en completo equilibrio con sus consumidores primarios y sus predadores en menos de 500 Has.! También una muestra de cómo fue la Selva Marginal Rioplatense seguramente tal y como era cuando llegaron los Españoles a esta costa.
Como verás en el mismo llevó muchos años lograr protegerla y preservarla de la codicia inmobiliaria (esos terrenos situados junto al centro mismo de la Capital son valiosísimos y muchos piratas soñaban con apoderarse de ese botín... $$$$$) ¡Pero se logró con la concientización de la gente! Creo que es una experiencia que puede servir para otras áreas similares.
Vista de las Aves > http://www.youtube.com/watch?v=8slJKbCAizA
[El sonido es pésimo pero se ve una panorámica bastante buena de la avifauna acuática cobijada en este santuario urbano]

Re: ¿Parques nacionales urbanos?
PD = ¡Muy positiva esa aparición de garcetas blancas queriendo establecerse en la Laguna eh TARGUI! Sobre todo por lo que significaría que esté afincada allí un ave predadora de esa talla como termómetro de la salud ambiental del humedal en cuestión... ¡seguro que ya tendrá buenas poblaciones de peces y anfibios "tu laguna" entonces! ¿cierto?
¡Desde luego que las Garzas mayores nativas no faltan en COSTANERA SUR!
La GARCETA BLANCA es exactamente la misma especie que ven uds. en las marismas de España, según entiendo...
EGRETTA ALBA
http://www.youtube.com/watch?v=bLEx_UmGK5U (ésta se mostró tímida)
La GARZA MORA es una especie emparentada y equivalente ecológica de vuestra ibérica Garza Real ¡Y se le parece bastante!
LIBERACIÓN DE GARZA MORA (ARDEA COCOI)
http://www.youtube.com/watch?v=CU33gSB09hQ

¡Desde luego que las Garzas mayores nativas no faltan en COSTANERA SUR!
La GARCETA BLANCA es exactamente la misma especie que ven uds. en las marismas de España, según entiendo...
EGRETTA ALBA

La GARZA MORA es una especie emparentada y equivalente ecológica de vuestra ibérica Garza Real ¡Y se le parece bastante!
LIBERACIÓN DE GARZA MORA (ARDEA COCOI)

Re: ¿Parques nacionales urbanos?
Gracias Nahuel y una cosa que quiero agradecerte, cuando dices "mi laguna" en cierta manera tienes algo de razón, pues yo fui quien la "descubrió", bueno descubrí su riqueza y la puse en valor, por cierto no hay peces pues es muy estacional, este año por ejemplo es un trigal a estas alturas, en invierno fue un vergel y muy aprovechada por aves migratorias. Si, la garceta "blanca" o garceta grande aquí son la misma especie lo que sucede es que en España es una rareza pues su cría es muy puntual en el levante albufera de Valencia y poco más. No es para nada un ave común en Córdoba y sus citas son muy escasas. Ahí tuvimos una pareja todo el año pero no crió.
Los ejemplos que pones son espectaculares pero 500 Ha dan para mucho, aquí la laguna solo tiene 10 Ha en sus mejores momentos!!!
Por cierto la Garza moruna o imperial (Ardea Purpurea) está criando en la zona, hay una pareja incubando por ahí, pero que no se entere nadie que acude mucha gente a afotarlas!!, yo ahora ni paso por allí.
No voy a dar pistas pero en la misma zona también está ocupada por una de mis aves favoritas, el calamón y otra rareza, la focha moruna en peligro crítico, el problema es que solo hay un ejemplar y está hibridando con focha común........
El lugar aunque no tenga peces dada su estacionalidad, es rica en insectos, larvas y la comida para todos que son los branquiópodos, que si son muy abundantes y todas las garzas (reales hay bastantes y una pareja de imperiales) ,espátulas, cigüeñas, carcetas, garcillas, martinetes, avetorillos y demás tienen ahí una despensa de marisco.....
Esperemos poder protegerla, por ahora la gente de la zona es muy respetuosa y está encantada, yo de vez en cuando, sobre todo cuando hay flamencos que son más llamativos, reúno a gente del lugar, monto unos telescopios que me cede SEO y invito a la gente a disfrutar de las vistas lo que está contribuyendo a que la gente esté entusiasmada con la laguna.
Creo que lo mejor para mantenerla sería un bombeo porque está a un nivel superior al guadalquivir poco pero algo más alta, por lo que un canal no sería la solución, la idea de la asociación es alquilar las tierras y pedir un bombeo para cultivar arroz como escusa para mantener la laguna llena, a ver que conseguimos.
Me falta por ver solo a la garcilla cangrejera para tener en las puertas de mi casa todas las ardeidas de España (salvo el avetoro que ese es muy esquivo y con una población por debajo de los 50 ejemplares en toda la península)
Gracias por el interés!!
Un abrazo!
Los ejemplos que pones son espectaculares pero 500 Ha dan para mucho, aquí la laguna solo tiene 10 Ha en sus mejores momentos!!!
Por cierto la Garza moruna o imperial (Ardea Purpurea) está criando en la zona, hay una pareja incubando por ahí, pero que no se entere nadie que acude mucha gente a afotarlas!!, yo ahora ni paso por allí.
No voy a dar pistas pero en la misma zona también está ocupada por una de mis aves favoritas, el calamón y otra rareza, la focha moruna en peligro crítico, el problema es que solo hay un ejemplar y está hibridando con focha común........
El lugar aunque no tenga peces dada su estacionalidad, es rica en insectos, larvas y la comida para todos que son los branquiópodos, que si son muy abundantes y todas las garzas (reales hay bastantes y una pareja de imperiales) ,espátulas, cigüeñas, carcetas, garcillas, martinetes, avetorillos y demás tienen ahí una despensa de marisco.....
Esperemos poder protegerla, por ahora la gente de la zona es muy respetuosa y está encantada, yo de vez en cuando, sobre todo cuando hay flamencos que son más llamativos, reúno a gente del lugar, monto unos telescopios que me cede SEO y invito a la gente a disfrutar de las vistas lo que está contribuyendo a que la gente esté entusiasmada con la laguna.
Creo que lo mejor para mantenerla sería un bombeo porque está a un nivel superior al guadalquivir poco pero algo más alta, por lo que un canal no sería la solución, la idea de la asociación es alquilar las tierras y pedir un bombeo para cultivar arroz como escusa para mantener la laguna llena, a ver que conseguimos.
Me falta por ver solo a la garcilla cangrejera para tener en las puertas de mi casa todas las ardeidas de España (salvo el avetoro que ese es muy esquivo y con una población por debajo de los 50 ejemplares en toda la península)
Gracias por el interés!!
Un abrazo!
Última edición por targui el Jue May 08, 2014 10:31 am, editado 1 vez en total.
Re: ¿Parques nacionales urbanos?
Adjunto datos de población de Garceta grande y Garza imperial en España
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: DSISincolor, Google [Bot] y 3 invitados