
Sylvanus escribió: ↑Mié May 22, 2019 6:59 pm No es en Iberia, pero creo que el Rewilding en general no tiene un hilo propio, así que lo cuelgo aquí:
https://rewildingeurope.com/news/water- ... XEXnWuKATc
ManuJM1997 escribió: ↑Sab May 25, 2019 4:44 pmEl Búfalo Acuático fue uno de los pocos componentes faunísticos (junto al León) que logró por un breve tiempo colonizar Europa en el pre Neolítico, estableciendose creeeo que en Austria fue.
Y aquí ya tenemos en la laguna de Cañizar, y han sido tomados en cuenta en algunos proyectos de rewilding
[Copiado de la Página > viewtopic.php?f=2&t=1022&start=225Sylvanus escribió: ↑Sab May 25, 2019 5:02 pm Los "búfalos acuáticos" han poblado los ecosistemas palustres o riparios de Europa durante buenos períodos del Cuaternario, con distintas especies.En España encontramos a Hemibos gracilis en Venta Micena (Granada) hace 1'4 millones de años, que se supone ancestro directo del búfalo de agua asiático actual, y durante las fases templadas, más o menos distribuidos por Europa, estas especies tuvieron continuidad a través de Bubalus murrensis hasta el Eemiense o anterior interglaciar.
La problemática en el hallazgo de fósiles de este tipo de bóvidos reside en que estuvo muy limitado en cuanto a su hábitat, pudiendo encontrarse restos únicamente en lechos fluviales o áreas lacustres.
Tal como apunta Manu, a principios del Holoceno el búfalo de agua salvaje asiático (Bubalus arnee), había llegado, según corroboran los recientes hallazgos, a las principales vías fluviales del centro y este de Europa.
Esta es la evidencia más palpable de que el hombre frenó un nuevo avance de los búfalos de agua hacia el occidente de Europa en tiempos holocénicos, los descubrimientos de las terrazas fluviales de la cuenca de los Cárpatos y en Austria, que han ofrecido restos fósiles que demuestran la recolonización y supervivencia de la especie entre 9.000 y 6.000 B.P., justo en el período anterior a la aparición de la ganadería y durante la consolidación de ésta en los territorios citados (Cultura neolítica de la cerámica de bandas 7.500/6.500 B.P.).
De ahí que Ucrania esté recuperándolo en el Delta del Danubio, en la región de Besarabia, imagino.
Respecto a los búfalos de agua de El Cañizar, tras el abandono del proyecto de recuperación de la Laguna, pasaron a la Reserva de Valdeserrillas de Valencia, que tras su cierre, y si no me equivoco, las traspasó a Anciles-Riaño (León)...Pero vamos, al modo "zoo vallado", como si se mantienen en un Bioparc rural o reserva zoológica cerrada...
http://www.diariodevalderrueda.es/texto ... riano-leon
Donde sí ha habido algo de más calado, y que la gente no suele conocer, ha sido en Aiguamolls de l'Empordà, en Girona, allí los búfalos de agua campan como lo hacen las vacas en los Parques Nacionales del Pirineo, por ejemplo....
Y es una lástima, porque se ve que, como siempre, pues entran en conflicto diversas posturas, imagino que unos abusando, y otros alarmados. Seguramente que si las cosas se hicieran desde cierta mesura y equilibrio, esta incorporación de especie al medio no tendría por qué ser negativa ni mucho menos, ni generar ningún tipo de polémica, incluso beneficiando al humano.
Eso sí, seguiría teniendo poco de "natural" o de recuperación de especies y espacios, rewilding, si no se permite la presencia y la cuota correspondiente para sus propios predadores naturales, que controlen la población de forma natural, sin necesidad única y constante humana:
https://www.vivalebio.com/ca/planeta/23 ... porda.html
Tema <<El BISONTE EUROPEO de nuevo en España>>]
Vemos que esta nota es la continuación exacta de la anterior que había posteado Sylvanus en su último comentario aquí... (ver arriba)Furiaiberica1 escribió: ↑Dom Abr 05, 2020 10:28 pm https://www.diariodeleon.es/articulo/pr ... 01950.html
Que os parece este proyecto? Bisontes y pottokas viviendo en un valle cantábrico sin ningún problema y sin alimento complementario, sin necesidad de tener que hacer migraciones estacionales.
Lo que dice acerca de los 5 búfalos que llegaron a la Reserva es que 4 hembras de esta manadita ya tuvieron cría, que se han adaptado muy bien a la zona aunque sea montañosa, se alimentan por sí mismas de las pasturas naturales (igual que los caballos pottoka y los bisontes) aunque temen que de caer fuertes nevadas sea probable que sólo a ellas se requiera suministrarles alimentación suplementaria (aunque no lo sabrán hasta que eso pase, al parecer)

Lo que me dió qué pensares este párrafo =
Por un lado estarían en lo cierto, dado que estos búfalos son conocidos como habitantes de las llanuras aluviales con ríos o humedales. No obstante, en este valle inundado parece haber multitud de lugares propicios para el asentamiento de esta pequeña manada a lo largo de las orillas del lago que ocupa el fondo; por lo cual me pregunto si será realmente necesario deshacerse de ella siendo que, además, forman parte de la atracción turística del Valle...[<<«Nos llevaríamos los búfalos de agua que no pertenecen a este medio dado que habían llegado a este paraje por una situación de emergencia», puntualiza García, quien precisa que este proyecto de Anciles nunca ha estado pensado para búfalos, ya que son búfalos de agua y no son animales propios de la montaña «aunque se están adaptando bien ya que son muy resistentes».>>]


Ver ampliado > https://static2.leonoticias.com/www/mul ... Correo.jpg


https://www.youtube.com/watch?v=TEeUTJiXdIQ
Si tienen acceso al lago y justamente porque no es un ungulado de montaña me parece correcto que formen parte del proyecto, dado que su nicho ecológico no se superpondrá con el de los otros grandes herbívoros, que presuntamente ocuparán las laderas que dominan la represa, por encima de ellos...[<< El Valle de Anciles alberga cuatro jóvenes bisontes europeos y cinco búfalas europeas de agua, 'estrellas' del nuevo proyecto turístico del Ayuntamiento de Riaño.>>]
Parece que los mismos búfalos bajan a la costa


Y no se entiende que hayan hecho esto para ahora dar marcha atrás. Sí en cambio se entiende cómo fue que, si originalmente la manada estaba compuesta sólo por 5 hembras ahora resulta que 4 de ellas quedaron preñadas... No fue por obra del Espíritu Santo, precisamente, sino por esto...

https://www.youtube.com/watch?v=yGiPmWRI9lU
¡¿Primero hicieron todo esto y resulta que ahora los quieren sacar a todos!?[<< En estrecha colaboración con el Parque de la Naturaleza de Cabárceno, nuestro equipo local lanzó un nuevo toro de búfalos de agua de dos años a nuestro rebaño en la Reserva de Vida Silvestre de Anciles, Riano, en las Montañas Cantabricas.>>]


Parecen decididos a "enriquecer la naturaleza del valle" buscando atraer otro tipo de Turismo. Pero yo en su lugar aumentaría la apuesta en lugar de achicarla así.
Para empezar, me hubiera buscado para esas búfalas solitarias un macho con una cornamenta más espectacular si la idea fuera reconstruír al Bubalus murrensis que al parecer se veía así...


Y no sé, tal vez sólo sean conjeturas mías sin sentido, pero se me ocurre que esta especie podría ser bastante compatible con el Castor. Debe haber muchos arroyos de montaña que desembocan en ese lago ¿sí o no? E imagino que el Castor Europeo vivió allí antes de que lo extinguieran. Es sabido que las familias de castores modifican los arroyos de las laderas: con la construcción de sus represas hechas con troncos forman estanques y prados fértiles ribereños, lo cual me parece muy propicio para acomodo de un reducido grupo de búfalos de agua como éste. También aprovechable para los peces, tritones y otros anfibios endémicos de la Península Ibérica, así como para los cangrejos de río nativos y desde luego para pescadores tales como nutrias, garzas, águilas pescadoras y desmanes (si es que los hay en estas montañas)

