¿El Ser Humano no tiene la obligación moral acaso de reparar el daño que ha hecho en la Tierra si tiene la capacidad de hacerlo? Así como fuimos capaces de extinguir especies ¿no deberíamos poder traerlas de nuevo si podemos?
Para mí la respuesta es
¡SÍ!
Pero, respondido eso, parto de la base de que estamos apenas en la prehistoria de la investigación genética. Creo que recién estamos descubriendo ahora qué cosas, que hasta ayer eran fantasías, pueden alguna vez hacerse realidad y cómo podría hacerse. No podemos imaginar qué nos permitirá hacer el desarrollo tecnológico de aquí a 100 años y más allá de eso...
Con los conocimientos actuales la Clonación a mí también me parece inviable para resucitar una especie completa. Pero tal vez en el futuro se pueda alterar los genes de modo de crear artificialmente variabilidad genética y hacer viable a la forzosamente pequeña población clonada. Podría (y debería) desarrollarse algún tipo de terapia genética reparativa que pueda corregir en los embriones los defectos heredados de los especímenes de los que serían copias, por ejemplo. De poder lograrse eso antes, se hubiera conseguido que el pequeño bucardo clonado de Celia pudiera nacer sano y sobrevivir, curado de la falla pulmonar de ésta que le impidió respirar al cabrito, según entiendo.
De cualquier modo y como tantas veces ha pasado en la Historia, lo que empieza siendo una curiosidad de feria puede más adelante ser algo ampliamente difundido.
Habría que discutir mucho en su momento sobre cómo se debe considerar y qué se debe hacer con esas criaturas "resucitadas". Pero básicamente se les podría aplicar los criterios que usamos para abordar la cuestión sobre las actuales. Y además yo confío en que si nuestros sucesores en 100 años estarán clonando mamuts y megaterios para proyectos científicos de rewilding en vez de estar escarbando entre ruinas radioactivas en busca de ratas y gusanospara comer, es porque seguramente habrán llegado a ser más civilizados que nosotros y por tanto más ecologistas...
1) Hoy tenemos claro que no vale la pena reintroducir un animal desaparecido en un lugar si las causas que lo llevaron a la extinción no están resueltas allí. Lo mismo se daría con estos otros.
2) Probablemente se monte como una combinación de Ciencia-Negocio al estilo
"Jurassic-Park". Por eso concuerdo en que los capitales invertidos deberían ser privados. Nadie hará esa colosal inversión de no haber ganancias que la compensen. Pero si, ya antes de que sea posible, nosotros en nuestro primitivismo actual nos estamos haciendo estos planteos, sin duda la polémica estará a la orden del día cuando todo esto fuera una realidad. A la sombra de esta "feria" (que seguro lo será) pueden crecer otras cosas mucho más ambiciosas. En Siberia hoy mismo se están planteando reconstruír una porción de "la Estepa del Mamut" para exhibir allí una manada de estos animales, si es que pueden recrearla.
Podría darse el riesgo de que pase algo similar a lo que vemos, por ejemplo, con la Cabra Ibérica que algunos en España querían "monopolizar" impidiendo a los Franceses tenerla en su vertiente pirenaica... Eso podría estancar todo el proceso si todo quedara concentrado "en pocas manos" y no se quiere ceder animales ni permitir que otros reproduzcan las técnicas para "recrearlos". Eso lo veo como más perjudicial yo. Lo otro, digamos el "Parque Jurásico", es algo neutro que ni aporta ni resta nada a la conservación en el planeta.
Pero por otro lado tenemos lo que se da actualmente con las "reconstrucciones" de los Hermanos Heck del Uro y del Tarpán, que hoy se crían para repoblar diferentes reservas "pleistocénicas". El negocio también puede ser ése...
3) Los recursos del Estado debieran destinarse a conservar la Naturaleza que tenemos y no a aventuras científicas que puedan financiarse de otros modos ¡Eso deberíamos dejarlo claro!
Pero por otro lado, las superganancias que generaría el exhibir un animal "resucitado" podrían también financiar en al menos algún porcentaje proyectos de conservación, tal como vemos hacer en algunos grandes zoológicos actuales ¿por qué no?
4) Está ese riesgo pero no necesariamente... Esto me temo que nunca será algo fácil ni barato. Será un lujo que... ¿en cuantos lugares del mundo podrá darse? ¿cuántos "parques pleistocénicos" podremos tener en el planeta? ¿cuantas especies podremos revivir? Así que yo creo que siempre será lo más sensato y económico conservar una especie viva que dejarla extinguir negligentemente.
Aún en nuestro primitivismo actual eso lo comprendemos bien. Observemos que las especies de lince son protegidas en todos los lugares donde existen. Ningún país, que yo sepa, dice "no importa que nos lleguen a quedar unos poquitos ¡total siempre podemos hacer un programa de cría como en España para reproducirlos otra vez!"
Algo similar pasa con el Cóndor. Los Yankis salvaron de estar al borde de la muerte al Cóndor Californiano y de a poco los van criando, soltando algunos por acá y por allá. Pero eso no significó que en los países andinos se desprotegiera al Cóndor de los Andes, pues estaba claro que si permitíamos en Sudamérica que llegara al mismo peligroso nivel que el otro no tendríamos los recursos que invirtió EEUU para poder sacarlo adelante...
